Publicidad

Opinión

El sector privado y el Plan de Vacunación contra Covid-19

Augusto Galán Sarmiento
04 de marzo de 2021 - 08:12 p. m.

El exministro de salud Augusto Galán reflexiona sobre el papel del sector privado en el Plan Nacional de Vacunación contra Covid-19.

Elvira fue una de las primeras mayores de 80 en recibir la vacuna en Bogotá.
Elvira fue una de las primeras mayores de 80 en recibir la vacuna en Bogotá.
Foto: Alcaldía de Bogotá

La participación del sector privado ha sido fundamental en el desarrollo de nuestro sistema de salud. Los agentes privados día a día contribuyen a elevar los estándares de calidad y servicio y ayudan a lograr la cobertura universal del seguro público de salud que hoy tiene el país, con gran equidad en la protección financiera para los ciudadanos. Que esto se diga no gusta a algunos, pero es una realidad.

Con ello en mente nos preguntamos ¿cuál debe ser el papel que desempeñe el sector privado en el Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19 más allá de las labores que ya realiza?

El Plan Nacional de Vacunación es una tarea de Salud Pública que le corresponde liderar al Gobierno Nacional y ejecutar a las entidades territoriales, las EPS y las clínicas y hospitales. Por ley están demarcadas las funciones que cada uno de ellos tiene. El programa de vacunación debe responder a principios de gratuidad, equidad y eficiencia. La norma legal señala que el nivel nacional tiene la obligación de adquirir las vacunas que se requieran y distribuirlas a quienes deben operar el plan.

¿Por qué deberían comprar vacunas los agentes privados en lugar que el gobierno nacional cumpla con su responsabilidad? Disponer de US $ 350 a 400 millones anuales no es un reto imposible para el presupuesto de la Nación. Habría que hacer unos ajustes, pero esos recursos los puede disponer Colombia cada año, si es necesario, para vacunar contra esa enfermedad si es requerido. Tampoco existe incapacidad en los funcionarios del gobierno para negociar estos asuntos.

Entonces ¿qué es lo que pasa y no tenemos suficientes vacunas en nuestro país? Colombia logró acuerdos por 61 millones de vacunas con cinco empresas farmacéuticas más el mecanismo COVAX para lograr la meta de vacunar 35 millones de personas en 2021. De acuerdo con lo anunciado por el Gobierno Nacional, parecería que los compromisos de entrega se están cumpliendo, aunque los antecedentes de incumplimiento que muchas de esas empresas han tenido con otros países de Latinoamérica nos deben mantener alerta sobre los desembolsos futuros.

Hay otros factores que preocupan. Los desarrolladores de vacunas plantearon 800 millones de vacunas producidas para diciembre de 2020; en realidad, alcanzaron 20 a 30 millones en esa fecha. Las ocho empresas que en su mayoría han recibido aprobación para uso de emergencia por OMS o por agencias de Estados Unidos o Europa estimaron su producción para 2021 en 12.000 millones; sin embargo, producen alrededor de 200 millones mensuales. Deberían ser 1.000 millones de acuerdo con sus propias metas.

Además, Pfizer y Moderna tienen comprometida su producción de 2021 en un 77 y 97 por ciento, mediante acuerdos de prepago con países de ingresos altos entre los cuales no están los latinoamericanos. Pero hay más síntomas que inquietan. Sólo 18 países del mundo poseen coberturas de vacunación superiores al 5 por ciento. Rusia y China, con vacunas propias, iniciaron vacunación un par de meses antes que el resto del mundo; hoy no tienen coberturas mayores al 4 por ciento de su población y han aplicado menos de 57 millones de dosis.

La respuesta a la segunda pregunta es sencilla, existe una gran escasez mundial de vacunas para Covid-19 frente a la demanda requerida para cubrir al 70 por ciento de cada uno de los países del planeta.

¿En dónde puede generar más valor el sector privado en este contexto? Definitivamente no parece ser en la compra de vacuna, porque no es un problema de dinero el que se enfrenta y porque su participación en ella puede distorsionar la estrategia de salud pública basada en la gratuidad y la equidad que sustentan el Plan Nacional de Vacunación.

La manufactura de vacunas es donde mayor valor puede aportar el sector privado. El reto es un desafío de salud global. El esfuerzo debe ser colectivo; una alianza público-privada con desarrolladores de vacunas y con países de nuestra región podría ayudar a cambiar la ecuación actual entre oferta y demanda. Colombia debe insertarse en ese proceso también por independencia de nuestra seguridad sanitaria.

*Augusto Galán. MD. MPA. Director del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud. Exministro de Salud.

Por Augusto Galán Sarmiento

 

MANUEL(60099)04 de marzo de 2021 - 09:09 p. m.
Cui Bono? anote: las ips son de los bancos, Afidro es de los fabricantes de fármacos. La ley 100 es la de la conversión de la salud en mercancía, la adquisición de vacunas se hizo con desgano y negligencia, mucho cronograma sin crono... TODO APUNTA A QUE HUBO GATO ENCERRADO Y AHORA TENEMOS EL CUENTO CHINO DE QUE LOS PRIVADOS VAN A SACAR OTRA TAJADA DE LAS VACUNAS , AGREGADA A LOS AUXILIOS PARA LO
  • MANUEL(60099)04 de marzo de 2021 - 09:18 p. m.
    AUXILIOS PARA LOS MAGNATES, LA REBAJA DE IMPUESTOS, EL DESCONGELAMIENTO DE ENCAJES Y DEMÁS. Alora essi tolgono le maschera!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar