Invima aclara que no quiere prohibir el queso de hoja

Un video que circuló en redes sociales denunciaba que el Invima quería regular los empaques tradicionales de alimentos como el queso de hoja. La entidad aclaró que "no tiene interés de promover políticas públicas en contra de las tradiciones alimentarias del país".

- Redacción Vivir
11 de abril de 2019 - 18:36 p. m.
El queso de hoja, manjar tradicional colombiano.  / Captura tomada del video subido por @HugoRosasRomero
El queso de hoja, manjar tradicional colombiano. / Captura tomada del video subido por @HugoRosasRomero

Hoy comenzó a circular un video en Twitter en el que se denunciaba que el Invima –la entidad que otorga registros sanitarios a alimentos, bebidas, cosméticos, entre otras funciones– quería “desaparecer el tradicional queso de hoja campesino”. El video, publicado por Hugo Rosas Romero, un ingeniero agrónomo de Boyacá que le exigió al Invima a través de su video que explicara “las medidas contra nuestros campesinos de Arcabuco (Boyacá). Los están quebrando y dezplazando por las sanciones que ustedes les han impuesto. ¡No sean abusivos, dejen de gobernar detrás de un escritorio!”, escribió.

El director del Invima, Julio César Aldana, aclaró que “no se ha dicho que no se pueden utilizar. En el Invima no hay antecedentes de sanciones contra aquellos fabricantes que la utilicen”. El Espectador pudo encontrar registros sanitarios para bocadillos veleños y quesos de hoja con fecha de 2013 otorgados por diez años a productores en departamentos como Santander y Cundinamarca, pero sobre todo para el queso, conseguir el registro sanitario es más complejo, o se otorga un registro sanitario de “alto riesgo” (que se extiende por cinco años).

De acuerdo con la Pesquisa, la revista científica de la Universidad Javeriana, la mayoría de productores artesanales de queso (como el queso de hoja) carecen de registro sanitario. El Conpes 3376 de 2005 determinó que “la leche y sus derivados pertenecen al grupo de alimentos de mayor riesgo para la salud pública, ya que sus características de composición favorecen la proliferación microbiana, y por consiguiente cualquier deficiencia en sus condiciones de producción, procesamiento, manipulación, conservación, transporte y comercialización puede ocasionar trastornos a la salud del consumidor”.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Ese año se modificaron las políticas sanitarias sobre leche y carne para evitar la aparición de patógenos como Salmonella spp y Listeria monocytogenes. En los procedimientos industriales de pasteurización, este riesgo está relativamente controlado, pero en la elaboración artesanal no. Dos decretos (el 616 y 2638 de 2006) estableció que no se podría comercializar leche cruda para consumo humano. Los pequeños productores tenían dos años para la reconversión. Aunque la ley no habla específicamente del queso de hoja, pero el video denuncia que, precisamente, no ha habido el apoyo técnico esperado.

“No hay apoyo. Este quesito que nos ha dado de comer, el Invima viene y no nos da un consejo, todos son leyes. No nos asesora, no nos dejan trabajar. En 10 años no habrá gente que trabaje en el campo”, dice una mujer campesina, productora de queso de hoja. 

El video ya superó los 2.000 retweets, pero no es muy claro si la denuncia es porque el Invima no está otorgando registros sanitarios a los alimentos con envolturas naturales, o si está prohibiendo los empaques naturales, o porque no está prestando apoyo. 

De cualquier forma, el Invima aclaró en un comunicado que en Colombia solo están regulados los envases elaborados con materiales plásticos, metálicos, vidrio, cerámica y celulósicos (papel, cartóny cartulina) para alimentos y bebidas.

“Los envases o envolturas de origen natural como las hojas de plátano, bijao, totumo, entre otros, usados tradicionalmente para algunos alimentos típicos colombianos (tamal, bocadillo veleño, quesillo, manjar blanco) a la fecha no cuentan con regulación específica en Colombia”.

El Invima recomendó a los consumidores verificar que la envoltura natural esté limpia y desinfectada, libre de patógenos, sin residuos de plaguicidas, con el fin de garantizar la inocuidad del producto. “De lo contrario el consumidor podría poner en riesgo su salud”, escribe la entidad.

También aclaró que el Gobierno Nacional no tiene interés de promover políticas públicas en contra de las tradiciones alimentarias del país.

Aunque el Invima aclaró que no hay interés en promover políticas públicas en contra de las tradiciones alimentarias, cabe aclarar que tampoco tiene interés en promover el uso de hojas tradicionales como alternativa a las envolturas plásticas, como ha sucedido en otros países como Tailandia en años recientes, que busca reemplazar las envolturas plásticas por hojas de plátano, y por eso emitió restricciones al uso de bolsas y botellas plásticos. 

Por - Redacción Vivir

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar