Publicidad

La herida abierta de la leishmaniasis cutánea en Colombia

La leishmaniasis cutánea es una enfermedad presente en casi todo el territorio nacional y transmitida por la picadura de una mosca selvática. La investigadora Lina Pinto García recogió algunas de las historias que muestran la estrecha relación que esta enfermedad ha tenido con el conflicto armado, que ha sido fundamental en su dispersión por varias regiones y en la estigmatización de las personas infectadas.

Andrés Mauricio Díaz Páez
04 de julio de 2025 - 11:00 p. m.
Aunque la leishmaniasis cutánea se describió científicamente a principios del siglo XX, en Colombia su estudio empezó a ser tomado en serio en la década 1980, después de un incremento en el reporte de casos.
Aunque la leishmaniasis cutánea se describió científicamente a principios del siglo XX, en Colombia su estudio empezó a ser tomado en serio en la década 1980, después de un incremento en el reporte de casos.
Foto: Cortesía

Tras pasar siete años secuestrado por las Farc, un hombre recuperó la libertad con una preocupación particular sobre su salud. No se trataba de un problema nutricional ni del estrés postraumático que puede resultar de la vida en cautiverio; tampoco tenía relación con el ataque cardíaco que sufrió durante esos años y para el que apenas pudo recibir atención médica. Le intranquilizaban dos picaduras de insectos que le generaron úlceras en la piel similares a un pequeño volcán, cercanas al tamaño de una moneda, y que eran “mortales”, según le...

Andrés Mauricio Díaz Páez

Por Andrés Mauricio Díaz Páez

Periodista y politólogo enfocado en temas ambientales, transición energética y educación.diazporlanocheamdiaz@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

 

leunamuno(9808)05 de julio de 2025 - 11:01 a. m.
Y todos, dicen no saber qué es el fascismo.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar