Publicidad

La medicina en la Cartagena del siglo XIX

Un médico cartagenero ingresó a la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina con una investigación sobre cómo se ejercía la labor en Cartagena en 1888.

Catalina González Navarro
08 de abril de 2015 - 11:57 p. m.
Cortesía / Álvaro Monterrosa Castro
Cortesía / Álvaro Monterrosa Castro

Álvaro Monterrosa Castro es ginecólogo, especialista en infertilidad y director del Grupo de investigación Salud de la Mujer y docente. La investigación y la historia de la medicina han sido siempre sus pasiones y por eso, junto a su semillero de investigación en la Universidad de Cartagena, se dio a la tarea de realizar un completo análisis sobre la medicina en Bolívar durante el siglo XIX y XX. 

Monterrosa Castro habló con El Espectador sobre su trabajo y los resultados de la indagación que duró un año y con la que se evidencia el trabajo de los médicos en esa época.  

¿Cómo fue el proceso para entrar a la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina?

Hicimos el libro ‘La gaceta médica de la sociedad de medicina y ciencias naturales de Bolívar’ que presenta un análisis sobre una revista científica que hubo en Cartagena en el siglo XIX que se llamó ‘Gaceta Médica’. Refleja el pensamiento científico de los médicos de la época y cuál era la forma en qué se abordaban las diferentes enfermedades en Cartagena. 

¿Qué período estudiaron?

Desde 1888 hasta 1919. 

¿Por qué escogió el siglo XIX y principios del XX para hacer su libro?

En esa época surgen en Colombia las sociedades científicas dentro de una corriente universal. Aparece todo el desarrollo de lo que hoy se conoce como el cientifismo a nivel universal. Cuatro años antes se conformó la sociedad de medicina y ciencias naturales de Bogotá, luego la de Medellín, Cauca y en el año 88 la de Bolívar. Era una sociedad de intelectuales que estaban interesados en agremiar a los médicos para estudios e investigaciones. Además eran los entes que apoyaban a los distritos y departamentos sobre medidas de salubridad. 

¿Cuánto tiempo duró su investigación?

Aproximadamente un año, tuvimos que recopilar las publicaciones que existían en diferentes bibliotecas del país como la Nacional, la Luis Ángel Arango, la de la Universidad del Valle y la de Antioquia. A partir de eso analizamos y escribimos. 

¿Cómo estaba conformado el grupo de trabajo?

Yo dirijo un semillero de investigación sobre la historia de la medicina en Cartagena y ya habíamos hecho investigaciones relacionadas. En esta participaron estudiantes de Medicina de la Universidad de Cartagena y una diseñadora gráfica.

¿Y esa sociedad de medicina aún existe?

Sí, en Cartagena está su sede. En 1918 le cambiaron el nombre y la llamaron la Academia de Medicina de Cartagena, de la que hago parte. Siempre me ha llamado la atención ese origen. 

¿Cuáles fueron las conclusiones de la investigación?

En aquella época Cartagena era una ciudad pequeña, y había vivido todo el siglo XIX en un estado de ruina y abandono producto de las batallas de la independencia. Sin embargo tuvo muchas epidemias: la del cólera, varicela, dengue, fiebres relacionadas con el paludismo, etc. Pese a las condiciones adversas algunos médicos consolidaron la Sociedad de Medicina y crearon las revista y un pensamiento. Cultivaron la escritura y la investigación. 

Observamos una gran tradición de la medicina francesa, la medicina empírica. La radiografía aún no había llegado a Cartagena y los exámenes de laboratorio y todo lo hacían con conceptos médicos y posturas éticas. 

Había una gran habilidad quirúrgica en una época en la que todavía las especialidades tardarían más de 60 años para estar presentes. Estos médicos generales tenían una gran capacidad de análisis críticos. 

¿Cuál es el proceso para entrar a la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina?

La Sociedad tiene unos requisitos. Uno de ellos es presentar una ponencia de una investigación, el libro. Se hace la presentación y ellos la evalúan y seleccionan. Luego se realiza la ceremonia de ingreso en la sede de Bogotá. La mía será el miércoles. 

 

Por Catalina González Navarro

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar