Publicidad

La pelea de las mujeres por parir dignamente en pandemia

En el mundo, algunas mujeres son víctimas de trato irrespetuoso, ofensivo y discriminatorio durante el parto, situación que atropella sus derechos y pone en riesgo su bienestar emocional. Expertas insisten que, ante este problema de salud pública, el parto humanizado es la prioridad.

María Ximena Montaño/Revista Pesquisa
19 de enero de 2021 - 01:21 a. m.
las cesáreas en Colombia excedieron el porcentaje de partos por cesárea previsto por la OMS, pues los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15% y Colombia sobrepasa este número con una cifra del 61,10% de los partos en un año.
las cesáreas en Colombia excedieron el porcentaje de partos por cesárea previsto por la OMS, pues los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15% y Colombia sobrepasa este número con una cifra del 61,10% de los partos en un año.
Foto: Wikimedia Commons

El día tres del mes de junio del año pasado, Carolina Parra ingresó a una clínica de clase media en la ciudad de Bogotá; a sus 32 años daría a luz a su segundo hijo. Ingresó cuando el reloj marcaba las 4 de la tarde. Para las 5:30 pm las contracciones eran intensas, cada seis minutos sentía cómo el corrientazo de magnitud indescriptible pasaba por todo su cuerpo. A las 6:00 pm le dieron ingreso a la sala de gestantes, le ordenaron quitarse la ropa y ponerse la bata. Las contracciones aumentaban a un ritmo acelerado. La ubicaron en una camilla y tras unas horas de espera y un tacto, la ginecobstetra indicó que no podía recibir la epidural, inyección con un medicamento que ayuda a adormecer la parte inferior del cuerpo y disminuye el dolor, pues ya tenía la dilatación indicada para parir.

La doctora se retiró comunicando a la madre que en pocos minutos la pasarían a la sala de parto. En ese momento, dice Carolina, no aguantó más y rompió fuente. Cuando trataron de llevarla a la sala de parto era demasiado tarde. Sin epidural, sin acompañante a causa de las restricciones por el actual coronavirus, y esperando a que la trasladaran al lugar adaptado para el procedimiento, a las 8:10 pm nació su hijo, “a mi hijito lo tuve prácticamente sola en esa camilla, no me ayudaron. Luego lo pusieron sobre mi vientre, le cortaron el cordón umbilical, nos revisaron a los dos y nos llevaron a una habitación. Desde ahí la atención fue muy diferente”.

Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto. Más aún cuando prácticas violentas o discriminatorias podrían tener consecuencias adversas directas tanto para la madre como para el bebé, así lo declara la Organización Mundial de Salud. De aquí que el parto humanizado aparezca como salvavidas para poner fin a este problema de salud pública y erradicar la falta de respeto y violación de derechos en los procesos de gestación. Al respecto, dice la investigadora javeriana en Salud Pública Elba María Bermúdez, “las actividades médicas deben propender por una comunicación asertiva para evaluar las mejores opciones para la madre y el bebé; que la mujer esté lo más confortable posible, su sufrimiento se mitigue y sus tiempos y expectativas se respeten y en general, esto es lo que busca el parto humanizado”.

Sin embargo, testimonios como el de Carolina y otros incluso atravesados por el maltrato verbal y físico, en ocasiones, se mantienen y son reflejo de un sistema de salud provisto de prácticas que culturalmente han sido aceptadas a lo largo de los años: se desconoce el dolor, “no grite señora, no sea escandalosa”; la negativa en la administración de analgésicos; la medicalización o uso de técnicas para ralentizar o acelerar el parto, entre otras.

Este es el caso de Andrea*, madre primeriza, “una enfermera se me echó encima mientras la doctora esperaba a que saliera la bebé. Me dijo que tenía que hacer eso porque se estaba demorando mucho en salir, ¿me pregunto si eso era necesario?”, señala la mujer de 29 años. Este recurso recibe el nombre de técnica de Kisteller y ha sido prohibido en países como el Reino Unido, ya que es considerado como altamente peligroso.

Pareciera que los procedimientos médicos han sido diseñados y acomodados para quienes ejercen la actividad y no para quien está recibiendo el servicio, dice Bermúdez. La silla obstétrica, por ejemplo, explica la experta, representa por sí misma un acto de violencia, “fue diseñada de forma horizontal para que él o la ginecobstetra que recibiera a los bebés, tuviera la comodidad de la visión; no pensaron en la molestia y en la falta de ergonomía para la mujer al parir. La mujer al dar a luz, como lo hacen las indígenas o las campesinas, se tendría que hacer de manera verticalizada para que el bebé salga por gravedad”.

Como estas, otras intervenciones se han normalizado y no siempre son necesarias, como la episiotomía (incisión que se hace en el tejido entre la abertura vaginal y el ano); el rasurado, o las cesáreas no indicadas. Según estudio del Atlas de Variaciones Geográficas en Salud de Colombia 2015, las cesáreas en Colombia excedieron el porcentaje de partos por cesárea previsto por la OMS, pues los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15% y Colombia sobrepasa este número con una cifra del 61,10% de los partos en un año.

“La cesárea es un procedimiento médico que hace parte de la tecnificación de la atención del parto”, dice Diana Rubio, profesora de la facultad de psicología de la Universidad Javeriana y doctora en salud pública. “Por supuesto que ha salvado vidas y ha mejorado los resultados en salud de las mujeres y de sus hijos. El problema es que cuando no están indicadas rompen los tiempos del trabajo de parto de la mujer”.

El parto ideal debe existir para cada mujer

Si bien el país cuenta con documentos técnicos que promueven el parto humanizado, aún no hay una ley que lo regule. Incluso, gran parte del personal médico no sabe lo que implica atender un parto de forma humanizada, pues como dice la doctora Bermúdez, el desarrollo de los procedimientos tal como los hacen son catalogados como correctos, pues así lo han aprendido en su formación académica y en la práctica. “Es cultural, son acciones legitimadas y repetidas generación tras generación; por esto es necesario desaprender y romper estas estructuras que han sido interiorizadas”.

La implementación de la humanización significa que la protagonista es la futura madre y no el médico o la médica. Por otro lado, la materna debe ser entendida en su dolor y en sus necesidades, “ellas no se lo están inventando, hay mujeres a las que parir les representa mayor molestia y dolor que a otras”, explica la doctora Rubio.

A esto se suma, respetar que inmediatamente nazca el niño éste sea puesto en contacto piel a piel con la madre, “muchos neonatólogos retiran al bebé a los pocos minutos del nacimiento para hacerle todos los exámenes que requiere. Eso lo entendemos profundamente, pero todos esos exámenes se pueden hacer después de dos horas o una hora de contacto piel a piel, pues ya sabemos los múltiples beneficios que trae esta práctica”, agrega la javeriana Elba Bermúdez.

Por su parte, bien es sabido que uno de los derechos de la mujer gestante es ser acompañada durante el nacimiento de su hijo o hija, y el parto humanizado le apuesta a que esto se cumpla, pero además promueve que la madre tome la decisión de quién quiere que la acompañe, “no todos los bebés son producto de una relación de pareja saludable, por lo que, por ejemplo, no todo papá puede estar allí. La madre debe elegir”, comenta Bermúdez.

Las expertas Rubio y Bermúdez coinciden en que es de vital importancia la comunicación médico-paciente, la escucha y el respeto por los derechos y expectativas de las maternas.

En pandemia el parto se complejiza

Carolina Parra fue una de las millones de madres que dio a luz en medio de la pandemia. “Desde que inició la cuarentena en todo momento sentí miedo al saber que los controles se iban a complicar y el ingreso a los centros de salud iba a ser difícil”, dice.

Durante la pandemia, debido a las medidas tomadas por los gobiernos, los servicios de salud sexual y reproductiva limitaron seriamente su regularidad, continuidad y acceso, y, por si fuera poco, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, los sistemas de salud tuvieron que redirigir los recursos de salud sexual y reproductiva a otros tipo de servicios, impactando negativamente el acceso de las mujeres a métodos anticonceptivos, atención prenatal y a otros servicios esenciales, poniendo en riesgo la vida y salud de las mujeres.

Por ejemplo, Carolina cuenta que tuvo dificultades para que le hicieran su última ecografía. “Llamé y llamé y no me asignaron la cita, no estaban asignando por todo lo de la Covid-19. Yo estaba preocupada, pues yo sabía que el bebé no estaba bien posicionado. Tuve que ir a un hospital en pleno brote del virus para que me hicieran una ecografía (casi que por urgencia), y finalmente lo logré, pero corriendo muchos riesgos”.

El caso de la señora Parra finalmente salió favorecido en medio de las dificultades. No obstante, muchas de las mujeres de zonas rurales que estaban pasando por la misma situación, no pudieron movilizarse a los centros urbanos para obtener la atención esperada en cuanto a ecografías y exámenes, situación que a su vez dejó al descubierto una realidad de acceso a los servicios. “Las mujeres que están en este país tenemos un sistema de salud increíblemente dividido en el privado, el subsidiado y quienes no acceden. Los primeros seguramente son los que están informados y el recurso humano también sabe cómo tiene que atender a estos pacientes, por lo que es más probable que tengan a sus hijos en mejores condiciones, pero, este es un privilegio del que no gozan la mayoría de mujeres en el país”, reflexiona la doctora Bermúdez.

La experta expone que es el sistema el que tiene que llegar a las personas, pero hay grandes áreas rurales de Colombia que no tienen acceso a los servicios de salud por falta de gobernabilidad, y, si acceden de forma subsidiada tienen que someterse al mal trato y poca o nula información. Por esto, cada vez se hace más importante valorar esta lucha por el parto humanizado y no perder de vista trabajos tradicionales como la partería, la cual favorece a las mujeres en lugares donde el gobierno no se hace presente, destaca la javeriana.

Hay que decir que las distintas barreras forzadas por la pandemia han venido disminuyendo. “Al entender el comportamiento del virus los protocolos se han podido ir adaptando de manera que los servicios se están retomando bajo condiciones que evitan poner en riesgo la vida de las gestantes y los neonatos y aquí hay que aplaudir el manejo que ha hecho el personal de la salud”, señala la psicóloga Diana Rubio.

Un personal de la salud educado para el parto humanizado

Hacer posible el parto humanizado no es sólo una responsabilidad del personal de la salud, esto pasa por los currículos universitarios, por los entes estatales y administrativos, por la cultura que se transmite en las rotaciones médicas al personal de la salud, etc. Toda esta lucha tiene muchos actores y aristas que cubrir, dice Elba María Bermúdez. “Lo que queremos es que el o la bebé que va a llegar sea acogido en los mejores términos, que se le empiecen a asegurar sus derechos desde que está en el vientre y que la mamá disfrute el proceso a sus anchas”, dice.

Entretanto, el trabajo investigativo continua: “nuestra labor ahora no es otra que la de demostrar la necesidad de esta buena práctica, los beneficios y tener bases teóricas y científicas para respaldar proyectos de ley que regulen el parto humanizado, con la ilusión de que esto se siga implementando y se haga de manera obligatoria”, finaliza la doctora Bermúdez.

* Nombre cambiado por solicitud de la fuente.

Por María Ximena Montaño/Revista Pesquisa

Temas recomendados:

 

Liliana(13412)19 de enero de 2021 - 12:55 p. m.
"Clinica de clase media", como así? Leyes e investigaciones para humanizar el parto en Colombia.....en serio? Definitivamente, Colombia es un pais en via del subdesarrollo.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar