Publicidad

Las cifras para entender la crisis de la EPS Compensar, que pidió ser liquidada

La EPS pidió a la Superintendencia de Salud ser liquidada debido a la compleja situación financiera. En 2022 sus pérdidas fueron de $139.000 millones.

05 de abril de 2024 - 12:48 p. m.
Carlos Mauricio Vásquez, director General de Compensar.
Carlos Mauricio Vásquez, director General de Compensar.
Foto: Jorge Londoño - Jose Vargas Esguerra

Este viernes 5 de abril, el mundo de la salud tuvo otro sacudón: la EPS Compensar publicó un comunicado en el que asegura que le pidió Superintendencia de Salud la aprobación para retirar su programa, Compensar EPS, de manera total y voluntaria del sistema de salud.

Su decisión, dijo esta EPS, se debe a la compleja situación financiera que atraviesa el sistema. Esta semana, para solo mencionar los casos más cercanos, la Supersalud decidió intervenir a Sanitas y Nueva EPS, dos de las EPS más grandes de Colombia, que también estaban en apuros financieros.

Pero, ¿cuáles son las cifras que ayudan a entender la situación de Compensar? Para empezar, esta EPS también tiene una buena cantidad de afiliados. En total, 2 millones 161 mil 873, según las últimas cifras del Ministerio de Salud. De estos, 1,7 millones están en el régimen contributivo y 377 mil en el régimen subsidiado.

Compensar hoy opera, principalmente, en la región andina. Su mayor presencia está en Bogotá, la capital. Aunque era una de las EPS con mejores indicadores en los últimos años, hoy no se encuentra en una situación fácil. Por ejemplo, la tasa de reclamos es una de las más altas.

Según las últimas cifras de la Supersalud, la tasa de reclamos, teniendo en cuenta los últimos 12 meses, es de 361,26, la tercera más alta. En primer lugar, está Servicio Occidental de Salud, que tuvo una tasa de reclamos de 436,34 por cada 100 mil usuarios.

En este “ranking” le sigue Coosalud (su tasa es de 427,52). Famisanar está en el cuarto lugar (353,51) y luego, Comfenalco Valle (344,58). Nueva EPS y Sanitas, las recién intervenidas, ocupan el sexto y séptimo lugar, con unas “tasas de reclamos” de 334,60 y de 321,88. En la siguiente gráfica se puede observar con más detalle ese panorama.

En lo que va del 2024, la tasa de reclamos fue de 29,94, la segunda más alta, después de Coosalud, cuya tasa fue de 38,08.

Las cifras que ayudan a entender la situación financiera de Compensar, infortunadamente, no están actualizadas en la página de la Supersalud. Muestran, únicamente, lo que sucedía a septiembre del 2023, cuando Compensar cumplía con el indicador de patrimonio adecuado y de capital mínimo.

Sin embargo, en una carta que había enviado Compensar junto con Sanitas y Sura EPS al Ministerio de Salud, señalaba las dificultades por las que pasaban. En 2022, sus pérdidas fueron de $139.000 millones y proyectaban unas pérdidas de $97 mil millones para el 2023

Además, indicaban que el porcentaje de inversión por persona era de 113% respecto al monto que estaba recibiendo por concepto de UPC, es decir, la plata que le da el Estado a las EPS por cada usuario. En 2022, añadían, la insuficiencia de la UPC fue de $494 mil millones.

Por otra parte, la deuda que tenía entonces de presupuestos máximos era de $173 mil millones y su cartera de tratamientos que no estaban en el PBS era de más de $89 mil millones. Mientras tanto, el valor de su nómina por año era de más de $260 mil millones.

“El año pasado perdimos $30.000 millones, que es una cifra insignificante para la situación tan difícil en que estamos. Pero este año estamos con unas pérdidas mensuales de alrededor $30.000 millones. Por eso no podemos esperar ni a junio ni a diciembre para llegar a una cifra que no sea capaz de manejar la casa”, dijo Carlos Mauricio Vásquez, su presidente en la emisora Blu Radio.

Así mismo, desde diciembre del 2020 no había podido cumplir con un indicador clave: el del régimen de inversiones de la reserva técnica, un tema sobre el que se ha conversado mucho en el sector salud en los últimos meses.

Como nos explicaba hace un par de meses auditor y financiero Juan David Vargas, esas “reservas técnicas” se pueden entender como un ahorro que deben tener las EPS para cumplir con las obligaciones y apuros que genere la prestación de servicios de salud en el futuro. Es un ahorro que sale de la plata que el Estado le gira a las EPS por cada afiliado (la famosa UPC).

Mientras el minsalud Guillermo Alfonso Jaramillo ha reprochado que un incumplimiento de ese tipo puede poner en aprietos la prestación del servicio, las EPS se han defendido advirtiendo que la plata que les da el Estado no les está alcanzando y por eso deben echar mano de las reservas técnicas para pagar a proveedores y clínicas y hospitales.

Esta imagen muestra las EPS del régimen contributivo que no han podido cumplir con ese indicador.

👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Temas recomendados:

 

angel(oyg0i)05 de abril de 2024 - 03:58 p. m.
Desde el inició del gobierno todos conocimamos que el valor por UPC no alcanzaba. Compensar ha sido, desde siempre, bien adminstrada, acá no hay ánimo de lucro o corrupción. Hasta el año 2023 los servicios de salud para mi familia y amigos fuen muy bueno. Petro se equivocó al tratar a todas las EPS como ladronas y corruptas. Su peor equivocción será estatizar, millones de colombianos serán afectados, y está claro: para el pueblo Petro será el culpable.
@HerbólogaRaquel(46037)05 de abril de 2024 - 03:52 p. m.
Y no se entiende la lloradera y la quiebra cuando tienen miles de personas dentro del plan complementario que cuesta bastante dinero a quienes estamos en ese régimen, donde las citas con especialistas son también muy demoradas. Se quedarán con las clínicas construidas con nuestros aportes para atender planes privados. No pierden una.
@HerbólogaRaquel(46037)05 de abril de 2024 - 03:49 p. m.
Además la falta de trabajo REAL en promoción y prevención, donde no se ha querido implementar el uso formal de las plantas medicinales y la Herbología (ya aprobada en la ley 1164) hace que la población presente índices de enfermedad mucho más altos.
@HerbólogaRaquel(46037)05 de abril de 2024 - 03:46 p. m.
Si se dedican a hacer clínicas privadas con nuestros aportes para salud, lógico que no tienen dinero. Ahora la liquidan y se quedan con los hospitales construidos con nuestra Plata. Bonito así
Enrrique(25171)05 de abril de 2024 - 03:21 p. m.
En COMPENSAR es mas rápido conseguir un cupo en cualquiera de sus Resorts con campo de golf , (1 mes) ; que una cita médica oncológica , (4 meses) .
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar