:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/CON62KSY6BDWHDJMAQC6D3B3IM.jpg)
Esta tarde, la Procuraduría delegada para la Procuraduría General de la Nación envió un decálogo de preguntas al Ministro de salud, Fernando Ruiz, sobre el Plan Nacional de Vacunación que fue anunciado la semana pasada.
Luego de que el presidente Iván Duque anunciara que Colombia había llegado a acuerdos para adquirir vacunas para 29 millones de personas, el Ministerio de Salud publicó un documento donde detalla cuál será el plan. Hasta el momento el Gobierno ha llegado a acuerdo con Pfizer/Biontech (5 millones de vacunas); AstraZeneca/U. de Oxford (5 millones de vacunas) y Johnson & Johnson (9 millones de vacunas). También adquirirá otras 10 millones de vacunas a través del mecanismo COVAX.
Tal y como ya había dicho el Minsalud Fernando Ruiz, el plan de vacunación busca priorizar 34.234.649 de colombianos. Con este número se busca alcanzar la llamada inmunidad de rebaño, es decir, la situación en la que suficientes individuos de una población (70% en el caso colombiano) adquieren inmunidad contra una infección (por vacunación o por haber tenido la enfermedad). Esto disminuye la probabilidad de contacto entre alguien susceptible y alguien infectado. (En detalle: Plan Nacional de Vacunación anunciado para Colombia)
Sigue a El Espectador en WhatsAppLa cifra resulta de restar 1,5 millones de personas que ya fueron infectadas con el virus al 70% de la población (35.734.649). ¿Quiere decir esto que quienes ya tuvieron COVID-19 no recibirán la vacuna? No, no estarán excluidos, pero no serán la población prioritaria”. (En contexto: Lo que sabemos del nuevo linaje del virus)
El reto de vacunar a más de 35 millones de personas para lograr la inmunidad de rebaño no será un reto fácil para un país con población dispersa como Colombia. Las inquietudes de la Procuraduría son doce:
1. No hay claridad sobre qué entidad va a recaer la responsabilidad de cruzar la información para comenzar la vacunación, ni qué tiempo hay para esta tarea.
2. No está claro si el Ministerio de Salud tiene el recurso humano en cada departamento para llevar a cabo la vacunación en sus dos fases, ni tampoco está claro si cada territorio tiene los recursos económicos para eso. (¿Cómo será la vacunación contra coronavirus en Colombia?)
3. No se han establecido duración, jornadas, agendas o turnos de vacunación (como es usual en los planes de vacunación contra otros virus), ni se sabe cómo se garantizarán los elementos de bioseguridad para vacunadores.
4. No se sabe si las IPS están en capacidad de adquirir jeringas, elementos de protección e implementos necesarios para la vacunación.
5. Se desconoce quién vigilará que las vacunas sean transportadas a menos 20 grados como es lo recomendado por gran parte de los fabricantes, ni quién asumirá el costo de la refrigeración, o quien llevará la cuenta de quien recibe las dosis y cuántas.
6. Minsalud no ha definido los mecanismos para vigilar las vacunas, los vacunadores, las dosis que se apliquen o que se descarten.
7. No se ha determinado la ruta y la logística para llevar la vacuna a las comunidades rurales apartadas de centros urbanos o a comunidades indígenas y consejos comunitarios (que son quienes controlan sus territorios, así como la entrada y salida de personal médico). (Colombia no le jala al esquema de una sola vacuna)
8. Advierten que es necesario socializar el Plan Nacional de Vacunación con antelación suficiente. También es vital que la población sepa que la vacuna es gratuita, y que conozca posibles efectos adversos al aplicársela.
9. No está claro si las 25 entidades territoriales que no tienen centros de acopio ya tienen planes para recibir y repartir los biológicos.
10. No está claro quien vigilará la ejecución del Plan Nacional de Vacunación.
11. No hay aún un cronograma de ejecución en donde se incluyan los tiempos estimados. (Este punto en especial fue criticado por algunos usuarios en redes sociales que señalaron que al ser anunciada la vacuna en Colombia, se dijo que en enero, luego que a finales de febrero, y que no poner una fecha clara podría dilatar el Plan).
12. No hay planes de contingencia para las regiones que tienen problemas de acceso y conectividad, lo que podría afectar el acceso a la información oportuna.