Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Ministerio de Salud de Colombia anunció el incremento de 12.1% el valor de la UPC (el dinero que se le gira a las EPS para el cubrimiento del Plan de Beneficios en Salud) o PBS. Las EPS pedían del 16% al 18%.
La Unidad de Pago por Capitación (o UPC) es el dinero que usan las EPS para cubrir lo que contiene el Plan de Beneficios en Salud (o PBS), aquello a lo que los colombianos tienen derecho en lo que tiene que ver con los servicios y tecnologías en salud. El Ministerio de Salud expidió en las horas de la noche de este 30 de diciembre la resolución número 00002364 de 2023, que determina que con el aumento del 12.1%, la UPC para 2024 quedará en $1.444.086. El aumento del 12.1% se da para ambos regímenes.
“En conclusión, el Gobierno Nacional tomó la decisión de fijar el incremento de la UPC en 12.01% con base en el aumento del IPC proyectado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de (9.73) y el valor de las inclusiones”, dice la resolución del ministerio de Salud, publicada en las páginas oficiales del Ministerio.
Este aumento significa que las EPS del régimen contributivo pasan de recibir $1.289.246 por cada afiliado a recibir $1.444.086. Las EPS del régimen subsidiado pasan de recibir $1.121.396 a $1.256.076 pesos.
La UPC, que permite que cada ciudadano pueda acceder al Plan Básico de Salud (PBS) ha estado en el debate público durante 2023. Para este año (2023), su incremento fue del 16,23 %, tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado, lo que implica, en términos muy generales, que las EPS del contributivo recibieron $1′289.246 por cada afiliado y para las del régimen subsidiado fueron $1′121.396 (aunque, en realidad, esa cifra varía, según la población —niños o adulto mayor, por ejemplo— o la región en la que alguien viva). El problema es que para las EPS esa UPC no está siendo suficiente.
Estas entidades (las EPS) esperaban, al menos, un aumento de 6 a 8 puntos por encima de la inflación para 2024. Es decir, las EPS esperaban un aumento del 16% al 18%. El incremento de la UPC para 2024 ha estado rodeado de muchas discusiones. “Lo que normalmente ocurre es que este es un ejercicio en donde el Ministerio publica la información y las EPS comparten datos y tienen tiempo de hacer sugerencias; es decir, un ejercicio de construcción conjunta, que hoy no existe”, nos decía hace unos días Ana María Vesga, la directora de ACEMI, el gremio de las EPS del régimen contributivo.
El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha insistido en que las cifras que se tienen en cuenta para calcular la UPC son entregadas por las EPS en autorreportes.
“La UPC se calcula con la información que reportan las EPS y cada año disminuye el número de EPS que cumplen con los procesos de calidad en la información. Solo 4 de 18 EPS cumplieron con la consistencia en los datos”, aseguró el Minsalud.
Jaramillo, por su parte, ha señalado que pese a que estos recursos se entregan por adelantado, las EPS tienen deudas onerosas con la red de prestadores.
De hecho, según uno de los últimos reportes de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), las EPS del régimen contributivo deben unos $7,9 billones, mientras las del régimen subsidiado deben unos $3.5 billones.
“Una diferencia tan enorme no se había visto nunca”, asegura Jairo Humberto Restrepo, profesor de economía y coordinador del Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia.
Para Restrepo, la discusión de la UPC ya parece tan enrevesada como la del aumento del salario mínimo. Es una muestra de la falta de gobernanza del sistema de salud, dice. “Necesitamos una instancia técnica e independiente del Ministerio de Salud, que recoja los datos, los analice y dé un diagnóstico tan técnico que sea indiscutible. Lo que hoy nos pasa, incluso a los académicos, es que quedamos en el medio de posturas. Pero lo que sí es demostrable, a partir de estudios independientes, es que la UPC no está alcanzando. Que el Ministerio de Salud se atreva a decir que los recursos son suficientes, es de entrada un despropósito”.
Se espera que en las próximas horas los actores de la salud comiencen a reaccionar a la decisión. “Preocupa que el Gobierno nacional no haya atendido el llamado que hicimos numerosas veces desde la Andi: Colombia debe revisar técnicamente la insuficiencia de la UPC. Actualización solo ajusta inflación y deja un % adicional para inclusiones. Es decir, no hubo incremento de la UPC”, reaccionó primero la Cámara Aseguramiento en Salud ANDI (el gremio de los empresarios en Colombia).