Publicidad

Minsalud publica borrador de resolución para financiación de los Equipos Básicos de Salud

Los equipos médicos fueron aprobados en el trámite de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes como estrategia de atención primaria.

03 de marzo de 2024 - 11:23 p. m.
Ministro de Salud, durante una rueda de prensa en Bogotá (Colombia).
Ministro de Salud, durante una rueda de prensa en Bogotá (Colombia).
Foto: Óscar Pérez

El Ministerio de Salud publicó en las últimas horas un borrador de resolución a través del cual define las condiciones y responsabilidades para la conformación, operación, recursos, monitoreo y seguimiento de los Equipos Básicos de Salud financiados por la UPC (la plata que gira el Estado a las EPS por la atención de cada colombiano). Hay que recordar que en el último incremento decretado para la UPC en 2024, el Gobierno señaló que las EPS del régimen contributivo y subsidiado tendrían que destinar mínimo el 5% de la UPC para “la operación de equipos básicos de salud de tal manera que se mejore el acceso en salud de la población”. El proyecto de resolución recién publicado, entonces, aterriza esta determinación.

El documento define los equipos básicos de salud como la “estructura funcional y operativa de los prestadores de servicios de salud, con capacidad de ejecutar acciones de forma permanente y sistemática para el cuidado integral de la salud de las personas y familias por curso de vida en los diferentes entornos, bajo enfoque diferencial, intercultural, poblacional y territorial, en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud”. Prestarán servicios a las personas, familias y comunidades en el territorio donde sean asignados, mediante la modalidad extramural (es decir, que se prestan fuera de los centros de salud que todos conocemos) “con la articulación para la continuidad del cuidado en el contexto de las redes”.

Puede ver: Insulina, diabetes y obesidad: cuando se mezclan peras con manzanas

El artículo 4 del proyecto de resolución define los requisitos para la conformación de estos equipos. Las IPS que los quieran conformar deberán contar con mínimo dos años de experiencia relacionada con la prestación de servicios en la modalidad extramural, tener la habilitación requerida y la experiencia de haberlo hecho. Entre las funciones que tendrán estos equipos, está la de contribuir “a incrementar las coberturas de las intervenciones individuales de promoción de la salud, detección temprana, protección específica y gestión para la vigilancia epidemiológica y la atención de las enfermedades de interés en salud pública a cargo de las Entidades Promotoras de Salud, de acuerdo con las necesidades en salud identificadas en el marco de la implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud – APS”.

Precisamente, las EPS deberán participar en las jornadas de información, socialización y concertación de los equipos y adelantar las gestiones con su red para garantizar que la población que es atendida por estos grupos tenga acceso a “la integralidad y continuidad de la atención”. Como quedó estipulado desde finales de 2023, estos equipos se financiarán con recursos de la UPC. La Adres (el llamado banco de la salud) administrará y registrará contablemente el porcentaje de recursos dedicados a estos equipos de manera independiente a los demás recursos. Cuando se trate de Empresas Sociales del Estado (ESE) o de redes públicas, la Adres girará mensualmente los recursos destinados a esta financiación.

Las secretarías de salud departamentales, distritales y municipales de salud también tienen responsabilidades. Según el proyecto de resolución, “adelantarán las gestiones relacionadas con la planeación, conformación, operación, seguimiento y monitoreo de los Equipos Básicos de Salud, de acuerdo con lo definido en los lineamientos técnicos que expida el Ministerio de Salud”.

Puede ver: Facultades de medicina critican cambios propuestos en el servicio social médico

Los equipos médicos fueron aprobados en el trámite de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes como estrategia de atención primaria. En el proyecto se dice que son grupos interdisciplinarios conformados por perfiles comunitarios, técnicos, profesionales y especializados para el cuidado integral de la salud de las personas, familias y comunidades de manera permanente, que serán organizados por los Centros de Atención Primaria en Salud y realizarán acciones permanentes de caracterización, detección temprana y protección a través de las modalidades intramural y extramural con apoyo de telesalud y telemedicina.

Académicos como Johnattan García Ruiz, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, estiman que esta decisión significará alrededor de $4 billones anuales. “Esto en la práctica reduce el incremento de la UPC”, escribió García en su cuenta en X (antes Twitter) a finales de 2023, cuando se conoció la decisión de financiarlos con el 5% de la UPC. “En 2023, el país invirtió $50 mil millones en estos equipos. Sabemos cómo les fue? Dónde están? Qué impacto están teniendo? No hay mayor información sobre sus resultados, pero ahora tendrán casi 40 veces más recursos?”, agregó.

👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Temas recomendados:

 

Luis(61624)04 de marzo de 2024 - 04:45 a. m.
Ese ministro Jaramillo no inspira confianza....
Juan(45350)04 de marzo de 2024 - 02:42 a. m.
Hay que ponerle coto al robo de las EPS de los dineros públicos = cobertura con pésima calidad. YA ERA HORA!!!
  • Alfonso(35515)06 de marzo de 2024 - 02:21 p. m.
    Tan inocente. Cree que el Gobierno tiene la capacidad? En donde están los médicos y personal capacitado para esto, sobre todo en las zonas rurales? Yo vivo en el campo y los médicos no quieren trabajar en estas zonas, porque no les permiten desarrollarse profesionalmente al igual que a sus familias.
Exgordo(wv3t4)04 de marzo de 2024 - 12:14 a. m.
Volamos al FOSYGA y la caja menor ADRES del gobierno!
  • Exgordo(wv3t4)04 de marzo de 2024 - 12:14 a. m.
    Nos acercamos a los médicos cubanos y venezolanos!
Eduardo Sáenz Rovner(7668)03 de marzo de 2024 - 11:53 p. m.
Aplicando una reforma que no ha sido aprobada por el Senado. La dictadura arranca.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar