:format(jpeg)/arc-anglerfish-arc2-prod-elespectador.s3.amazonaws.com/public/FJY4VI4ZWJABVPUA2MP2XTKEHM.jpg)
No son pocos los que, en medio de la puja de intereses que ha significado la discusión para aprobar el decreto que regula la producción de medicamentos biotecnológicos, critican la posición de las asociaciones de pacientes. Ellos, representados por Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, que agremia 146 agrupaciones, se oponen a la entrada de biogenéricos a través de la tercera ruta o vía abreviada, es decir, utilizar como requisito de ingreso la información disponible. Según Silva, lo correcto es hacer los respectivos ensayos clínicos en animales y humanos. Además, dice, su postura no tiene nada que ver con que reciban dinero de la industria farmacéutica. “Somos independientes”, asegura.
¿Cuál es la posición de los pacientes frente al decreto que permite la entrada de biosimilares?
Es un decreto técnico y no tiene que incluir el tema de política farmacéutica, porque ya lo contempla la Ley 1438. Puntualmente estamos en desacuerdo con la tercera ruta. El único país que la tiene es EE.UU., pero solo para insulinas, heparinas y hormonas de crecimiento. A Colombia puede llegar cualquier basura. Estamos en desacuerdo en no hacer diferenciación entre qué es un medicamento de referencia versus el medicamento biosimilar, en que se haya eliminado el tema del componente técnico de la farmacovigilancia y en no definir la estructura de la sala especializada.
Sigue a El Espectador en WhatsApp¿Por qué aseguran que los biosimilares no son tan eficaces como los pioneros?
No es cierto. Creemos que si se demuestra que son seguros pueden ser eficaces.
¿Exigir pruebas clínicas que tardan décadas y cuestan billones no encarecería los productos biosimilares y demoraría su entrada al mercado?
Eso es relativo. En Colombia hay medicamentos de síntesis química que son más costosos que los originales. Pero por costo, no podemos poner en riesgo la vida de los pacientes. Hay medicamentos biotecnológicos que han presentado fallas de casas serias, y hay medicamentos biosimilares que pueden ser tan buenos o mejores que los biotecnológicos. Nuestra invitación al Gobierno es para que hagamos las cosas bien hechas. ¿Por qué tenemos que poner a los pacientes como conejillos de indias?
¿Podría darme algún ejemplo de un biosimilar que se haya saltado las pruebas de consumo en algún país o que haya puesto en riesgo la salud de algún paciente?
Tendría que buscar, pero sí hay.
Un ejemplo en concreto…
Claro que los hay. Hay suficiente documentación sobre el tema.
Muchos expertos en biotecnología dicen que hay métodos rápidos para confirmar la similitud entre pioneros y genéricos.
No debemos permitir que entren medicamentos que no sean seguros. ¿Cómo responderá el Estado a las víctimas?
Algunos sugieren que recibir fondos de farmacéuticas afecta la independencia de los pacientes. ¿Qué opina?
Nosotros reportamos cada peso que recibimos de agencias de cooperación, empresas privadas o industria nacional, multinacional o transnacional. Eso no nos condiciona a ser voceros de ellos. En el gobierno de Uribe demostramos como los medicamentos en Colombia eran casi 300% más costosos en comparación con países de la región.
Pero sí reciben financiación de las farmacéuticas…
Claro.
¿Cómo ven la posición del Gobierno, que debe regular los precios pero a su vez debe lidiar con un difícil conflicto de intereses?
Le cambio la pregunta: ¿Por qué el Gobierno fue permisivo durante 20 años en los que la industria abusó de los precios de los medicamentos? Yo soy anti (Alejandro) Gaviria. De los peores ministros que hemos tenido. No por ser malo, sino porque solo se ha preocupado por ver cómo restringimos el dinero para la salud.
¿Cómo ven la posición de la industria farmacéutica?
Veo que es una guerra de multinacionales contra multinacionales. Es un negocio rentable para ellos. Creo que Afidro (asociación de laboratorios farmacéuticos) es un ente al que le interesa quedar bien con el Gobierno, mas no tener la postura que debería tener cualquier gremio.
¿Cree que médicos están induciendo demanda de fármacos?
En Colombia hay médicos éticos, transparentes, y se la juegan por el paciente; hay unos que trafican con la necesidad de los pacientes y hay otros que son inducidos por las farmacéuticas nacionales, transnacionales y multinacionales para prescribir productos que pacientes no requieren. Pero la gran mayoría son transparentes.
¿No cree que al ejercer tanta presión se terminan vulnerando los derechos de otros pacientes? ¿No hay, por ejemplo, una sociedad de niños desnutridos o afectados por hemorragias gástricas?
En la organización no nos importa la patología que tenga el paciente. Ayudamos a cualquiera que tenga una necesidad y que el sistema le haya vulnerado algún derecho.
¿Qué harán si aprueban el decreto?
Lo demandaremos. Específicamente por la tercera ruta y por la farmacovigilancia.