
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Un grupo de científicos desarrolló un nuevo método que permite determinar la velocidad del envejecimiento y, al mismo tiempo, predecir el riesgo de padecer ciertas enfermedades, a partir de imágenes cerebrales convencionales, como las resonancias magnéticas, ampliamente utilizadas en los sistemas de salud de todo el mundo.
Como explican los autores del estudio, el envejecimiento se entiende como “el declive gradual, progresivo y correlacionado de múltiples sistemas orgánicos a lo largo de décadas”. De esta manera, con el análisis de más de 5.000 imágenes cerebrales tomadas a pacientes durante varios años, identificaron factores vinculados al deterioro cognitivo y a enfermedades cardiovasculares y que se reflejan en las imágenes cerebrales.
Los hallazgos, publicados en la revista Nature Aging, se basan en la identificación de características clave del cerebro, como el grosor de la corteza cerebral —relacionada con el control del lenguaje y el pensamiento— y los volúmenes de materia gris en relación con el envejecimiento. Estas y otras variables permiten predecir, con cierto grado de fiabilidad, el riesgo de desarrollar problemas de salud, así como estimar el ritmo al que una persona podría perder sus capacidades cognitivas.
Este método busca ser lo que denomina como un “reloj de envejecimiento”, cuyos orígenes puntuales se remontan a hace más de 40 años, cuando investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) iniciaron un estudio de seguimiento durante varios años. En concreto, analizaron a más de 1.000 personas nacidas en Dunedin (Nueva Zelanda) entre abril de 1972 y marzo de 1973, a quienes han evaluado periódicamente desde su nacimiento. En los últimos años, se realizaron nuevos análisis cerebrales a este grupo para estudiar su evolución.
Las imágenes obtenidas fueron procesadas por un algoritmo que analizó su progresión y la correlacionó con datos clínicos sobre salud cardiovascular, metabolismo y funciones inmunológicas. A partir de esta información, se diseñó la nueva metodología que busca mejorar la comprensión de los procesos de envejecimiento y, eventualmente, permitir intervenciones tempranas en personas identificadas con mayor riesgo.
Para validar sus hallazgos, los investigadores también analizaron más de 1.700 escáneres de pacientes con alzhéimer. En estos últimos, se encontró que aquellos con mayor velocidad de envejecimiento cerebral, según el nuevo modelo, presentaban mayores probabilidades de ser diagnosticados con demencia en los siguientes 16 años, de acuerdo con los datos de la Iniciativa de Neuroimagen de la Enfermedad de Alzheimer en el Reino Unido.
A pesar de la solidez de estos resultados, los autores reconocen que esta herramienta tiene limitaciones y, por ahora, su aplicación se restringe al ámbito de la investigación. “Falta mucho camino antes de que esto pueda implementarse en un entorno real”, afirmó a Nature Ethan Whitman, autor principal del estudio.
Por el momento, el equipo avanza para establecer nuevos métodos para, a partir de imágenes cerebrales, poder predecir otras enfermedades como la esquizofrenia o los trastornos de sueños de manera anticipada.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
