
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En el quinto día de hospitalización de Papa Francisco, el Vaticano emitió un nuevo comunicado. En él indicó que, después de realizarle un TAC, los especialistas habían detectado que tenía una neumonía bilateral (días antes habían señalado que creían que era una infección polimicrobiana, que no es otra cosa que una mezcla de microbios).
El nuevo diagnóstico los obligó a modificar un poco su tratamiento, indicó el Vaticano. Por el momento, continuaba presentando un “cuadro complejo”, que había iniciado con una bronquiectasia y una bronquitis asmática. En principio, lo habían tratado con antibióticos y cortisona. “Sin embargo, el Papa Francisco se encuentra de buen ánimo”, expresaron desde el Vaticano.
Aunque suene un poco confuso, una “neumonía bilateral” se refiere, como se lee en la página de Cleveland Clinic, a una neumonía que se produce en ambos pulmones. También se le suele llamar “doble neumonía”.
Lo que sucede es que, debido a una infección causada por bacterias, virus u hongos, el “tejido pulmonar se inflama y puede provocar la acumulación de líquido o pus en los dos pulmones”, y no solo en uno, como ocurre con frecuencia.
Para ser un poco más precisos, señala la American Lung Association, lo que pasa es que los alveolos, que son los “sacos” de aire de los pulmones, se inflaman y se llenan de líquido o pus. Es una situación que “puede dificultar que el oxígeno que respiramos llegue al torrente sanguíneo”.
En el caso del Papa Francisco, de 88 años, no es muy claro aún qué la originó, si un virus o una bacteria. Usualmente, dependiendo de eso, los especialistas, como explica el National Heart, Lung and Blood Institute de Estados Unidos, toman decisiones de medicación.
Si se trata de una neumonía bacteriana, formulan antibióticos. Si, por el contrario, es una neumonía viral, recetan antivirales, aunque “estos medicamentos no funcionan contra todos los virus que causan neumonía”. En el caso de que se trate de una neumonía causada por un hongo, hay medicamentos antimicóticos que pueden ser útiles para el tratamiento.
Pese a que en muchas ocasiones se puede tratar con medicación en casa, cuando el cuadro clínico se complica demasiado, indica el instituto estadounidense, en ocasiones los pacientes deben ser conectados a un respirador. Si la situación se agrava, a veces es necesario extirpar partes gravemente infectadas o dañadas del pulmón, lo que puede “ayudar en la recuperación y puede evitar que la neumonía regrese”.
Si bien cualquier persona puede contraer neumonía, hay algunos factores de riesgo —como los llaman en el mundo de la salud— que aumentan la probabilidad de enfermarse o sufrir una neumonía más grave. Uno de los más importantes, recuerda la American Lung Association, es la edad. De hecho, añade, “las personas de 65 años o más tienen un mayor riesgo porque su sistema inmunitario pierde capacidad para combatir las infecciones a medida que pasan los años”. Algo similar sucede en los menores de 2 años.
Hay otras condiciones médicas que también son consideradas como factores de riesgo: entre ellas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la diabetes, haber sido trasplantado o tener un sistema inmune débil por el VIH. Fumar cigarrillo es un comportamiento que también aumenta el riesgo de neumonía.
¿Cómo prevenir una neumonía?
Hay varias recomendaciones que sugiere el National Heart, Lung and Blood Institute para prevenir una neumonía. Entre las principales se encuentra “una buena higiene (lavarse las manos con frecuencia), dejar de fumar y mantener el sistema inmunológico fuerte, haciendo actividad física con regularidad y comiendo de manera saludable“.
Hay otra esencial: la vacunación. El motivo es sencillo: la humanidad cuenta con vacunas para evitar la neumonía causada por la bacteria neumococo o el virus de la gripe. Eso no quiere decir que con estos biológicos se prevengan todos los casos de neumonía, pero las infecciones y la enfermedad será más leve, en comparación con las personas no vacunadas.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
