Publicidad

Un informe muestra los problemas del sistema de salud de los maestros desde 2017

El observatorio Así Vamos en Salud publicó un análisis de las barreras en el acceso a la salud y los problemas que enfrenta el sistema de salud del magisterio desde hace ocho años.

25 de febrero de 2025 - 11:50 p. m.
Imagen de referencia. El sistema de salud de los maestros arrastra varios problemas desde 2017, según el informe.
Imagen de referencia. El sistema de salud de los maestros arrastra varios problemas desde 2017, según el informe.
Foto: Óscar Pérez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El sistema de salud del Magisterio Público, que brinda atención a 800.000 docentes y sus familias en el país, ha tenido protagonismo desde mayo del año pasado. En ese momento se implementó una reforma en el sistema de salud que buscaba mejorar las condiciones del servicio.

Sin embargo, como contamos en El Espectador, el modelo administrado por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) despertó inconformidades por problemas en la dispensación de medicamentos y acceso a servicios de salud.

Ahora, un informe publicado por el centro de pensamiento Así Vamos en Salud, que analiza la prestación del servicio en Colombia, alertó sobre diferentes problemas que arrastra este modelo de salud desde 2017.

Uno de los hallazgos es que los usuarios del sistema de salud del magisterio son una población más envejecida que la del promedio del país. “El 84% de los docentes superan los 40 años y el 42,3% tienen más de 60 años”, informó la entidad en un comunicado.

Esto implica que los usuarios requieren más atenciones por enfermedades crónicas, como diabetes o cáncer, que además pueden requerir más recursos por parte del sistema por ser enfermedades de alto costo.

“El cáncer de mama en el magisterio alcanza 930 casos por cada 100.000 mujeres afiliadas, más del doble que el promedio nacional. La tasa de mortalidad por cáncer de próstata también es mayor que en otros sectores, lo que evidencia fallas en la detección temprana y acceso a tratamientos oportunos”, explicó Así Vamos en Salud en el comunicado.

A esto se suma un mayor riesgo de los maestros a desarrollar problemas de salud mental, como depresión y ansiedad (un 62 % de los docentes tendría este riesgo).

Las necesidades de atención de la población, además, se habrían enfrentado entre 2017 y 2023 a importantes barreras en el acceso a la salud. El informe lo sintetiza en dos datos.

El primero, una “red de prestadores insuficiente” que se evidencia en que hay tres IPS por cada 10.000 usuarios del sistema, generando problemas en algunas regiones en donde los tiempos de espera para acceder a atención especializada pueden ser muy largos, así como los desplazamientos para acceder a los puntos de atención.

El segundo es que se ha presentado un incremento importante en la cantidad de quejas que recibe el sistema de salud del magisterio. Entre 2017 y 2023 se registró un aumento del 266 % en el número de quejas que se reciben, principalmente por demoras o negación de citas, falta de entrega de tratamientos o tecnologías en salud y dificultades en procedimientos administrativos.

“Desde Así Vamos en Salud, hacemos un llamado a las autoridades para fortalecer la red de prestadores, mejorar el acceso a tratamientos y garantizar que los docentes reciban una atención en salud digna, oportuna y equitativa”, señaló la entidad.

Todos estos problemas se engloban en la insuficiencia de recursos y algunas discrepancias en la información financiera que encontró Así Vamos en Salud.

El problema con los recursos de la salud de los maestros

De acuerdo con Así Vamos en Salud, entre 2019 y 2023, los recursos del sistema no ha sido suficientes para atender los gastos que representa la atención en salud asistencial de los 800.000 usuarios. “A lo largo del periodo analizado, el recaudo de ingreso cubrió en promedio el 75% del presupuesto de gasto asignado”, aseguraron.

Además, habría inconsistencias en el aumento del presupuesto que se dio en la vigencia de 2024 en comparación con los años anteriores. El presupuesto de gasto para ese año habría sido de $5,8 billones, un 75 % que en 2023. Esto “difiere del promedio de incremento desde la vigencia 2019 a 2023, que fue del 14,4%”, dijo Así Vamos en Salud.

El informe también alerta que hay discrepancias en los montos que registran los estados financieros publicados por el Fomag en su página web, y los reportes que tiene la Superintendencia de Salud, algo que dificultaría el análisis financiero de la entidad administradora del sistema de salud del magisterio.

👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sonia Otálora(59362)26 de febrero de 2025 - 12:59 a. m.
Sola Institución Educativa en el 2023 murieron 3 maestros, una por una intervención de cáncer que debió ser efectuada en un hospital de alta tecnología, y murió al otro día de la cirugía, otro un caso de infección posterior a la Cirugía, estando aún en la Clínica y el tercero también. En un año 3 de una sola institución Educativa. Hay que reconocer que ahora con el nuevo prestador general y nuevos prestadores la atención es superior.
Sonia Otálora(59362)26 de febrero de 2025 - 12:54 a. m.
Tristemente y como Maestra pensionada, les quiero decir que el problema de La salud en el Magisterio lleva más de 20’años. Desde que empezó a ser manejado como la Ley 100, EPS que tmb se enriquecieron. Y sino miren en Cali Y se darán cuenta. Una falta de rigor grande está investigación… Un solo sitio para recibir gente de toda la ciudad! Los especialistas. Manejados tmb por ellos, escasos casos y por tutelas fueron llevados a sitio de mayor tecnología para tratamientos. En un año y de una…
Sonia Otálora(59362)26 de febrero de 2025 - 12:54 a. m.
Tristemente y como Maestra pensionada, les quiero decir que el problema de La salud en el Magisterio lleva más de 20’años. Desde que empezó a ser manejado como la Ley 100, EPS que tmb se enriquecieron. Y sino miren en Cali Y se darán cuenta. Una falta de rigor grande está investigación… Un solo sitio para recibir gente de toda la ciudad! Los especialistas. Manejados tmb por ellos, escasos casos y por tutelas fueron llevados a sitio de mayor tecnología para tratamientos. En un año y de una…
Sonia Otálora(59362)26 de febrero de 2025 - 12:54 a. m.
Tristemente y como Maestra pensionada, les quiero decir que el problema de La salud en el Magisterio lleva más de 20’años. Desde que empezó a ser manejado como la Ley 100, EPS que tmb se enriquecieron. Y sino miren en Cali Y se darán cuenta. Una falta de rigor grande está investigación… Un solo sitio para recibir gente de toda la ciudad! Los especialistas. Manejados tmb por ellos, escasos casos y por tutelas fueron llevados a sitio de mayor tecnología para tratamientos. En un año y de una…
Sonia Otálora(59362)26 de febrero de 2025 - 12:54 a. m.
Tristemente y como Maestra pensionada, les quiero decir que el problema de La salud en el Magisterio lleva más de 20’años. Desde que empezó a ser manejado como la Ley 100, EPS que tmb se enriquecieron. Y sino miren en Cali Y se darán cuenta. Una falta de rigor grande está investigación… Un solo sitio para recibir gente de toda la ciudad! Los especialistas. Manejados tmb por ellos, escasos casos y por tutelas fueron llevados a sitio de mayor tecnología para tratamientos. En un año y de una…
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar