Publicidad

“Si no se fortalece la prevención entraríamos en un colapso sanitario en Barranquilla”

Jorge Acosta, epidemiólogo clínico de la Universidad del Norte, explica la situación que enfrenta la capital del Atlántico ante el incremento de casos y fallecidos.

Pablo Correa
16 de junio de 2020 - 03:59 p. m.
Muestras tomadas a pacientes sospechosos de coronavirus.
Muestras tomadas a pacientes sospechosos de coronavirus.
Foto: Jose Vargas Esguerra

Barranquilla sobrepasó los 6.000 casos confirmados de coronavirus al tiempo que las unidades de cuidado intensivo para atender a los pacientes más graves comienzan a escasear. La capital del Atlántico, lugar de referencia para los habitantes de toda la región Caribe es un nodo central del sistema de salud. Su colapso tendría graves consecuencias para la atención de la población de esta región del país.

Jorge Acosta, epidemiólogo clínico de la Universidad del Norte, explica su perspectiva de lo que está ocurriendo en la ciudad. Junto a otros profesionales de la salud hace parte de un grupo que le brinda apoyo a las autoridades de salud locales para hacer frente a la pandemia.

¿Cuál es la situación epidemiológica actual de Barranquilla?

Es preocupante y alarmante. Tanto en la velocidad del contagio como en el número de fallecidos. Las cifras son altas desde hace dos semanas. Esto implica que las estrategias del principio no han funcionado. Falta más comunicación con la gente. Estos números van a perdurar al menos dos semanas más porque las medidas que se acaban de tomar no se verán reflejadas hasta entonces. Por ahora se declararon cercos epidemiológicos en tres barrios.

¿Cuál puede ser una diferencia con otras ciudades de Colombia que tienen más controlada la epidemia?

No está muy claro del todo. En Medellín, que es un modelo en el país, están muy bien organizados. Una de las grandes diferencias que vemos es que el rastreo de cada caso ha sido clave en Medellin. Cuando no se hace un adecuado rastreo y bloqueo de casos cercanos se sigue esparciendo el virus. Muchas personas siguen creyendo que el Covid es un invento, que los hospitales se están beneficiando de los recursos, los pacientes no consultan y cuando llegan a los centros clínicos llegan en muy mal estado.

¿Cuál es la capacidad de rastreo de casos en Barranquilla?

No tengo el dato exacto. Pero desde Uninorte se está apoyando en esta tarea. Pero los esfuerzos nunca son suficientes para esa tarea. Si tenemos cerca de 6.000 casos y la mitad están activos, tendríamos por contactar unas 30.000 personas si consideras 10 potenciales contagios por persona. Aún así la apuesta es por el rastreo y el cerco epidemiológico.

¿Han identificado algunas variables que estén influyendo para explicar el caso de Barranquilla?

Los casos se concentran en las localidades del sur que colindan con el municipio de Soledad. Se trata de una zona donde predominan estratos socioeconómicos bajos. Esto implica más necesidades insatisfechas. Este es un factor clave. No solo porque puede haber un mayor número de personas que no cree en la gravedad del virus sino por la exposición al contagio ya que deben buscar su sustento. Eso ha sido primordial. Lo otro que no ha sido estudiado es el asunto nutricional de estas poblaciones. Esto es sólo una hipótesis. Y por supuesto las comorbilidades.

¿Ya están copadas las Unidades de Cuidado Intensivo?

Estamos entre un 80 a 85% de Unidades de Cuidado Intensivo ocupadas. Hay un porcentaje aún disponible pero sabemos que no va a alcanzar a este ritmo.

¿Qué pasa cuando se desborde la capacidad de estas unidades?

La ciudad está a la espera de unos ventiladores desde Bogotá. Pero también nos preocupa el oxígeno y los equipos de protección personal. Si se copan sería una tragedia. Si bien hay camas suficientes de hospitalización general para los pacientes menos graves, para los críticos no habría pronto. Sin medidas de prevención y control entraríamos en un colapso sanitario. Por eso el énfasis del grupo que estamos apoyando a las autoridades de salud es en evitar que los pacientes lleguen a unidades de cuidado intensivo. La estrategia es evitar que lleguen ahí con prevención y tratándolos tempranamente.

¿Cree que las otras ciudades de la región están influyendo en la dinámica de Barranquilla?

Todos habíamos puesto el foco en Cartagena por lo que pasó allí al comienzo de la pandemia pero ahora parece que está controlado por las decisiones que se tomaron. Hay que recordar que Barranquilla es un centro de remisión de pacientes de todo el caribe y eso nos obligaba a aumentar las unidades de cuidado intensivo desde el principio. No creo que la situación de otras ciudades jugara un papel en la dinámica de Barranquilla, creo que está más asociada a factores locales como el comportamiento de las personas para conseguir su sustento económico.

¿Pero la cuarentena nacional se cumplió en Barranquilla?

Al principio se cumplió la cuarentena de forma adecuada. Pero eso era insostenible. Luego entre las necesidades básicas y la flexibilización aumentó el contagio.

Hemos visto que la expansión de la pandemia en otros países se asocia a ciertos focos de contagio. ¿Los han identificado en Barranquilla?

En Barranquilla no está claro. Pero creemos que va más por familias, casas y calles. Aquí hay anécdotas de que cuando alguien sale positivo va de casa en casa contando a las otras familias. Para el barranquillero la casa es la calle. Esa cultura que es muy buena en términos de lazos familiares, no lo es mucho en una pandemia. Los grandes focos están en barrios y casas.

¿Cuál es el mensaje para la comunidad?

El mensaje a la comunidad es creer en las recomendaciones que hacen las autoridades de salud. Esto suena repetitivo pero si no tienes que salir no salgas. Debemos fortalecer la prevención.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar