:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/VWHQ7WVSIWNWFG74VZI5RXTGGY.jpg)
A finales del año pasado el ministerio de Salud informó que, como consecuencia de la temporada de lluvias que se registraba entonces en gran parte del país, nos encontrábamos atravesando un pico epidemiológico de infecciones respiratorias agudas (IRA), entre las que se incluyen la influenza, la gripa común, el resfriado común y otros virus respiratorios. (Le puede interesar: Entregan los resultados preliminares del polémico ensayo que infectó personas sanas de covid-19)
La similitud con algunos de los síntomas del coronavirus dejaba como conclusión que, en cualquier caso, las acciones más importantes de prevención de contagios debían estar enfocadas en el correcto uso del tapabocas, el distanciamiento físico, el permanente lavado de manos y autoaislarse en caso de presentar síntomas.
“Lo más importante es autoaislarse, no solo la familia, sino todo el núcleo familiar, no automedicarse y consultar los servicios de salud a través de la EPS”, señalaron desde el ministerio de Salud. (Puede leer: Una nueva EPS es intervenida por la Supersalud: Emissanar)
Sigue a El Espectador en WhatsAppPor lo tanto, si presenta síntomas de gripa, lo recomendable sigue siendo quedarse en casa, y no acudir a lugares públicos y masivos, como los diferentes puntos de vacunación contra el coronavirus que hay en el país.
Pero además, en un documento de preguntas y respuestas de las preguntas contra el covid-19 de la Unicef, la entidad recomienda también postergar la fecha de la vacunación hasta que la persona se haya recuperado por completo de la gripe o de cualquier otro síntoma respiratorio y/o cuadro febril, pues “de esta manera no se interfiere la efectividad del biológico”. (Le puede interesar: Las tensiones por el “nuevo” modelo de salud del Amazonas)
Otra recomendación, por parte de la Secretaría de Salud de Bogotá, es que si la persona desarrolla cualquier síntoma asociado a una infección viral respiratoria como fiebre, tos o dolor de garganta, entre otros, acuda a consulta médica para que sea un especialista de la salud quién le aconseje y determine tanto el tratamiento, como el tiempo que debe esperar para recibir las dosis de vacuna contra covid-19, e incluso contra la influenza.
Aquí respondemos otras preguntas sobre covid-19, influenza y vacunación:
¿Me puedo vacunar contra el covid-19 si tengo la infección por covid-19 en curso?
No. De acuerdo con la información entregada por los Centros de Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), las personas con covid-19 que tienen síntomas deben esperar para vacunarse hasta haberse recuperado de la enfermedad y hasta que reúnan los criterios para suspender el aislamiento; las personas sin síntomas también deben esperar hasta que reúnan los criterios para vacunarse.
“Las personas con una exposición conocida al covid-19 no deberían vacunarse hasta que haya finalizado el periodo de cuarentena para evitar la posible exposición del personal de atención médica y de otras personas durante la consulta de vacunación”, señalan los CDC.
Si soy contacto estrecho de un caso confirmado de covid-19, ¿me puedo vacunar?
Se recomienda aplazar la vacunación hasta que finalice el período de aislamiento, para evitar exponer al personal de salud durante la vacunación y a otras personas.
¿Puedo vacunarme contra el covid-19 y contra la influenza u otras IRA en la misma visita?
Sí, según los CDC, estas vacunas pueden recibir al mismo tiempo. “Aunque ambas vacunas se pueden aplicar en la misma visita, las personas deben seguir el cronograma recomendado para cada una de ellas”.
También puede recibir la vacuna contra la influenza y la vacuna contra el covid-19 al mismo tiempo, incluida la dosis de refuerzo contra el covid-19.
¿Me puedo poner otras vacunas aun si tengo riesgo de contraer el covid-19?
Sí. De hecho, asegura el Ministerio de Salud de Colombia, es recomendable que toda la población mantenga los esquemas de vacunación completos y que los grupos de riesgo se vacunen contra la influenza.