Publicidad

“Trump nos hizo perder tiempo demostrando que estaba equivocado”

Jon Cohen es periodista especializado en enfermedades infecciosas de la revista Science y ha cubierto epidemias por 30 años. Imaginó que algún día tal vez cubriría una pandemia pero peor que esta.

Pablo Correa
06 de marzo de 2021 - 02:00 a. m.
Jon Cohen es periodista especializado en enfermedades infecciosas de la revista Science.
Jon Cohen es periodista especializado en enfermedades infecciosas de la revista Science.

¿Imaginó que tendría algún día que cubrir una pandemia como esta?

He estado cubriendo epidemias por 30 años. Entonces la respuesta es sí. Imaginé que seríamos golpeados por algo. Pero no sabía qué podía ser. No imaginé que podría ser un virus que tendría estas características. De hecho, pensé que sería algo mucho más peligroso. Así que estoy agradecido de cierta forma que este no sea tan grave como pudo ser. Quiero resaltar algo que muchas personas ignoran: este virus no afecta a la gran mayoría de niños. Si este virus estuviera matando a niños como mata a los adultos mayores la tragedia se habría magnificado. ¿Imaginé esto? No. ¿Imaginé algo? Si. Tampoco se necesita mucha imaginación para reconocer que las bacterias, virus y otros patógenos están saltando a los humanos con más frecuencia y creando problemas. Lo hemos visto en los últimos 30 a 40 años: ébola, HIV, Nipah, zika, chikungunya, influenza, SARS, MERS. Si alguien no esperaba algo como esto es porque estaba jugando al avestruz, metiendo su cabeza en la tierra e ignorando la realidad. (Lea acá todas las entrevistas del especial “Un año de la pandemia”)

¿Cuál fue el principal reto como periodista cubriendo esta pandemia?

Todo en el pasado se movía más despacio. Y no había tenido una naturaleza tan global. En enero 8 de 2020 comencé a cubrir esto, y prácticamente me robó mi vida. Básicamente he trabajado al menos 12 horas al día, seis días a la semana. Este es uno de los pocos días que no he trabajado y aquí estoy hablando de coronavirus. Covid también convirtió un día en una semana. El tiempo se ha vuelto confuso para muchos. Es difícil mantenerse al día en los avances de la ciencia. El número de artículos, el número de informes sobre vacunas es abrumador.

Ahora que habla sobre información prácticamente estamos viendo la ciencia en tiempo real.

Retrocedamos el tiempo. Tal vez unos 30 años. Antes de internet. ¿Cómo funcionaban las cosas? Habría información científica que se compartía en conferencias, en revistas y había información científica que se compartía por teléfono. Eso era todo. Era un mundo más lento. Ahora tenemos internet y la información se comparte agresivamente en términos de tuits, preprints sin revisión, comunicados de prensa y conferencias virtuales por Zoom. Todo eso aceleró todo. No es malo. Así son las cosas. No lo veo negativamente. En el pasado tenía más tiempo de pensar. En el pasado era uno de los pocos periodistas que cubría esto y ahora prácticamente todos los reporteros son reporteros de enfermedades infecciosas. Ahora mi competencia está en todas partes. Eso es bueno. Pero transformó la forma en que hago mi trabajo.

¿Cuál fue el momento más difícil como periodista durante la pandemia?

Hubo varios aspectos difíciles. El más difícil ha sido la falta de transparencia y honestidad. Los gobiernos y la industria alrededor del mundo tienen incentivos para ser secretivos y no compartir cosas abiertamente. El gobierno chino ha controlado especialmente la información. No cree en el flujo de información y no ha permitido a sus científicos hablar con libertad. Ha sido difícil entrevistar a científicos en China. Conozco a varios. Ellos quieren hablar, pero su gobierno controla la comunicación. Yo trabajé varios años en China. Incluso Estados Unidos controla hasta cierto punto la comunicación, cómo habla la gente, pero no al grado de China. Otro aspecto difícil fue lidiar con los mensajes contradictorios del gobierno Trump. También tuvimos a Rusia y a sus políticos presionando en torno a su vacuna. Resultó que era una buena vacuna al final, pero la forma en que se comportaron fue cuestionable. Autorizaron la vacuna incluso antes de lanzar un ensayo clínico. Así no funcionan las normas en ciencia. El suministro de vacunas también ha sido un desafío por la falta de transferencia. Las empresas y los gobiernos les gusta vanagloriarse, pero tienen alergia a la autocrítica, a revelar sus fallas. Eso es otra enfermedad en sí misma. (Lea:“Así como tuvimos drogas genéricas podríamos tener vacunas genéricas”)

¿Qué política decidieron en “Science” para enfrentar la situación con Trump?

En Estados Unidos es diferente, porque la libertad de prensa es parte de nuestra sangre, de lo que somos. Como periodista nunca me preocupo por un soldado en mi puerta, pero en muchas partes del mundo los periodistas no pueden decir la verdad. Por lo malo que sea mi gobierno no van a derribar mi puerta para dispararme. Tengo la libertad de reportar sin miedo a represalias. Tengo mucho respeto por los periodistas en otros lugares que hacen su trabajo a pesar de las amenazas. En Science no nos guía la política. Nos guía la ciencia y los hechos. La meta es lograr información precisa sin importar quién esté en el poder. Trump nos quitó tiempo. Por ejemplo cuando habló sobre hidroxicloroquina a pesar de que la comunidad científica no la aprobaba. Nos hizo perder tiempo demostrando que estaba equivocado. Eso fue frustrante. Me hizo perder tiempo una vez tras otra.

¿Cuál fue la historia más sobresaliente que escribió el año pasado durante la pandemia?

El año pasado escribí más de 150.000 palabras. En un año regular escribo unas 50.000. Escribí sobre vacunas desde enero de 2020. Escribí la primera historia que cuestionó que el mercado de Wuhan era el origen de la pandemia. Escribí una historia sobre los diferentes modelos animales. Cubrí los malos comportamientos de la administración de Trump. Escribí sobre remdesivir recibiendo aprobación de FDA y haciendo acuerdos cuando ya se sabía que no funcionaba.

Durante este año fuimos testigos de confrontaciones fuertes entre grupos científicos. Por ejemplo sobre los modelos epidemiológicos. O sobre medidas de salud pública. ¿Qué opina de esa polarización entre científicos frente a ciertos temas?

Veo la ciencia como una comunidad que avanza gracias a los debates y conflictos. No es un grupo que está de acuerdo entre sí. Es un grupo que está debatiendo entre sí tratando de buscar la verdad y los hechos. A mí me parece saludable cuando diferentes grupos tienen diferentes ideas, datos y hacen diferentes argumentos. Me parece que esa es la gracia del proceso científico. Se supone que debes cambiar tu mente cuando aparecen nuevos datos más convincentes. La verdad al final del día gana.

Pero se tomaron decisiones que impulsaron muchas políticas que afectaron nuestras vidas, y muchos no estuvieron dispuestos a aceptar errores y se polarizaron también.

Creo que el público quiere certezas, pero no tenemos certezas aquí. Hay misterios sobre misterios y estamos tratando de formular nuestras mejores hipótesis. Algunas políticas como la de Suecia, que apostó por no hacer cuarentenas e intentar una inmunidad de rebaño, pueden haber resultado una mala idea, pero la verdad es que no había certezas en ninguna parte. Nadie sabía cuál era la verdad. Todo el mundo está apostando. No creo que sea un gran problema que diferentes grupos cometan errores en sus predicciones y otros escuchen y corrijan. Lo más importante aquí es ajustar. Los países que respondieron mejor son países que ajustaban sus estrategias, que intentaban una cosa y luego otra. La ciencia es una guía, pero no tiene todas las respuestas. Trata de darte la mejor información para decidir. A veces esperamos demasiado de la ciencia y más certezas de las que se puede. Una vez fui a un partido de béisbol de mi hijo y le pregunté al entrenador qué veía él. Y me dijo que sobre el campo de béisbol todo el mundo llegaba con un plan, pero después del primer lanzamiento todos comenzaban a hacer ajustes. Ajustes y ajustes en tiempo real. Así es como veo esto. Todo es dinámico y cambia todo el tiempo. Si tienes un plan cambias tu estrategia dependiendo de tu marcador.

¿Qué cree que va a cambiar en el mundo después de esta pandemia?

Supongo que depende de la fe en que tenga de qué tanto los humanos aprenden lecciones. Creo que por un tiempo vamos a ser conscientes de la necesidad de aislarnos cuando estamos enfermos para no enfermar a otros. Veremos más uso de máscaras. Espero que seamos conscientes de la necesidad de prepararnos para la próxima pandemia. Y espero que los éxitos de la ciencia se puedan distribuir equitativamente alrededor del mundo. Estamos fallando en ese sentido. No hemos vacunado gente en 130 países. Tenemos que mejorar. No podemos aceptar que los ricos tengan acceso a los avances científicos antes que los más pobres. (Acá: “No creo que seamos capaces de erradicar el virus”)

Temas recomendados:

 

@alecava2001(o0k4p)12 de marzo de 2021 - 06:49 p. m.
El debate genera conocimiento....
James(98616)06 de marzo de 2021 - 04:32 a. m.
El hijo de p...Donald Rata Trump misógino, mitómano, inepto, incompetente, violador de mujeres, idiota, estafador de estudiantes, explotador de migrantes, racista, fascista, traidor, títere de Vladimir Putin quien le tiene sus pee pee tapes con prostitutas en hotel de Moscú, permitió a Vladimir Putin pagar recompensas a Talibanes para asesinar personal americano en Afganistán, insultó oficiales...
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar