
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este viernes, la Secretaría de Salud de Bogotá hizo un llamado a la ciudadanía para que refuerce sus medidas de autocuidado ante la alta circulación de virus respiratorios en la capital. Además, hizo énfasis en la atención a los niños y niñas, teniendo en cuenta el inicio de la temporada de vacaciones.
“Aunque los niños estén en receso escolar, no podemos relajarnos en las medidas de autocuidado y prevención de infecciones respiratorias, debido a que persisten las bajas temperaturas, las lluvias, la contaminación ambiental y la circulación de virus infecciosos”, afirmó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.
Le puede interesar: Servicio Social Obligatorio en salud: fechas y cupos para postularse en 2025
La entidad recordó que actualmente Bogotá enfrenta una presión en la capacidad de sus centros de atención. La crítica situación en los servicios pediátricos y de cuidados intensivos llevó a que se declarara alerta amarilla el pasado 24 de mayo. Con corte a este 19 de junio, esta es la ocupación de camas hospitalarias en la ciudad:
• UCI neonatal: 81,8 % (224 camas ocupadas)
• Hospitalización pediátrica: 92,5 % (1.403 camas ocupadas)
• UCI pediátrica: 96,9 % (254 camas ocupadas)
• Hospitalización de adultos: 92,9 % (6.733 camas ocupadas)
• UCI adultos: 83,7 % (1.102 camas ocupadas)
Es por ello que la Secretaría insta a una actitud responsable y preventiva por parte de la ciudadanía para reducir la carga en los centros de atención y “contribuir al bienestar colectivo”. La entidad hizo una serie de recomendaciones, a tener presentes sobre todo con la población infantil:
• Vacunación oportuna: mantener los esquemas de vacunación al día es clave para proteger especialmente a niños y niñas frente a enfermedades como la influenza, el COVID-19 y la tosferina. Hay más de 200 puntos de vacunación habilitados en toda la ciudad, los cuales se pueden consultar aquí.
• Lavado de manos frecuente: para cortar las cadenas de transmisión de virus y bacterias, es necesario lavarse las manos con agua y jabón. Se debe supervisar esta práctica en niños y niñas, sobre todo antes de comer, después de ir al baño y al llegar a casa.
• Uso de tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios: especialmente en poblaciones más susceptibles como niños mayores de dos años, gestantes, personas con patologías crónicas, adultos mayores, personas inmunocomprometidas y en servicios de urgencias.
• Higiene respiratoria: promover conductas responsables al toser o estornudar, como cubrirse con el ángulo interno del codo o usar pañuelos desechables.
• Limpieza y desinfección: mantener una limpieza frecuente de superficies de alto contacto como manijas, interruptores, escritorios y juguetes, preferiblemente con paños húmedos.
Además de continuar con el monitoreo de los servicios hospitalarios, la Secretaría asegura que se ha desplegado personal de salud para agilizar los procesos de referencia de pacientes y se ha dispuesto de oxígeno domiciliario para dar salida a los usuarios. Del mismo modo, a través del Grupo de Apoyo al Monitoreo de la Atención (GAMA), así como de los trámites por parte de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) y las IPS, se ha buscado descongestionar los servicios de urgencias y hospitalización para garantizar la atención en salud. También se ha intensificado el acceso a servicios ambulatorios, entre otras acciones.
Lea también: FDA da su aprobación a lenacapavir, el prometedor medicamento para prevenir el VIH
“El autocuidado es una herramienta poderosa para que la ciudanía se proteja”, subrayó la Secretaría. “En momentos de alta demanda hospitalaria, cada medida preventiva cuenta. Si presenta síntomas respiratorios, evite asistir a espacios públicos, use tapabocas y consulte a su EPS para orientación oportuna”.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
