:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/RVJ6PCNM3ZDKVNUIL2H3HI5SCI.jpg)
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, reiteró que la ejecución del Plan de Vacunación se iniciaría en febrero, probablemente la segunda semana de este mes. (Lea: Revelan detalles del plan de vacunación contra el COVID-19 en Colombia)
“Tenemos un objetivo de vacunar 34 millones de personas. Ese es probablemente el reto más grande en salud pública que ha abordado Colombia; igualmente será para los demás países”, dijo.
Asimismo, afirmó que tener la vacuna disponible y un plan que permita articular los territorios y los recursos es lo más importante. Agregó que Colombia tiene una capacidad instalada suficientemente buena para avanzar en la consecución del objetivo de vacunar 34 millones de personas.
Sigue a El Espectador en WhatsAppAdemás de la vacuna con Pfizer, que sería la que se empiece a utilizar en febrero, Colombia ya tiene acuerdos con AstraZeneca, y el mecanismo multilateral Covax, con el que se espera recibir vacunas a partir de marzo, así como un acuerdo para la adquisición del biológico de Janssen.
La razón de la decisión de comprar vacunas de distintas farmacéuticas, o como lo dice Ruiz, “tener un portafolio”, se debe a “la diversidad geográfica del país, la cual cuenta con zonas bastante alejadas de difícil acceso, rurales y desérticas, como la Alta Guajira, que implican riesgos y una logística especial”.
“Por esa razón el país tomó la decisión de hacer una aproximación que se llama de portafolio. No comprar un único tipo de vacuna, sino comprar diferentes tipos. Probablemente la vacuna de Pfizer se concentrará en las ciudades donde tengamos mayor capacidad de ultracongelación, ya se está trabajando para tener 44 ultracongeladores disponibles en Colombia”, aseguró el ministro.
Para zonas rurales, en cambio, es necesario y fundamental tener otros tipos de vacuna que no requieran ultracongelación, solamente refrigeración, así como operativos mucho más simples y sencillos de transporte, distribución y aplicación.
Enero es el mes de alistamiento y preparación de los territorios, para consolidar un sistema de información que permita registrar claramente cuáles son las personas que han sido vacunadas y hacer trazabilidad del proceso, especialmente porque se tienen segundas dosis de la vacuna, y así medir la eficacia.