
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
🔴 Adición presupuestal, por fin
Luego de casi dos semanas de espera, el Gobierno presentará este viernes el proyecto de adición presupuestal, que, como su nombre lo indica, busca añadirle recursos al Presupuesto de la Nación (que fue aprobado el año pasado).
Estos dineros provendrán, especialmente, del recaudo extra que dejará la reforma tributaria que logró aprobar a finales de 2022 el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. A esto hay que sumarle un monto extra en rendimientos del Banco de la República, entre otras fuentes.
En total, la adición será de unos $23 billones, según confirmó este jueves Alfonso Prada, ministro del Interior. Los nuevos recursos se irán a sectores como agricultura (para compra de tierras de la reforma agraria, por ejemplo) y salud (para financiar parte de la transición que propone la reforma que recientemente radicó el Gobierno en el Congreso).
🔴 Una mirada inédita al mundo de la desinformación
Una filtración de más de 50.000 documentos de la empresa española Eliminalia muestra cómo criminales, empresarios y funcionarios públicos alrededor del mundo pagan miles de euros para borrar su pasado en internet. Esta compañía utiliza estrategias como acoso judicial a los medios de comunicación, campañas de desinformación y desindexación de buscadores web para desaparecer cualquier rastro digital de sus clientes. Entre los colombianos que han contratado sus servicios hay desde paramilitares, pasando por cirujanos plásticos falsos, y hasta un exministro. El Espectador conoció estos archivos, como parte de la investigación colaborativa llamada Story Killers (en español, Asesinos de historias), que ofrece una mirada inédita a la industria de la desinformación.
🔴 ¿Habrá controversia por decisión de Petro de asumir competencias reguladoras?
Después de casi un mes de espera, el gobierno emitió el decreto con el que asumirá el control de la regulación de los servicios públicos en el país. Por tres meses, el presidente Gustavo Petro ejercerá esta labor, que normalmente está delegada en las comisiones de regulación. El primer mandatario comentó hace unas semanas que asumirá esta función ante el alto cobro en servicios como la electricidad. No obstante, ante el debate previo, se espera que este viernes haya múltiples reacciones en contra de la decisión presidencial. Además de la oposición, se espera que distintos sectores económicos expresen sus posibles observaciones al decreto. Por otro lado, aún no se sabe si habrá un capítulo más en el debate sobre si la reforma a la salud debe debatirse como una ley ordinaria o estatutaria.
🔴 Renovación del Plan Distrital del Agua en Bogotá
En plenaria del Concejo de Bogotá se debatirán este viernes, 17 de febrero, si el estadio de sóftbol de Bogotá pasaría a llamarse ‘Antonio María Morales Arrieta. Los cabildantes darán su visto bueno para que el estadio, ubicado en la unidad deportiva El Salitre, se nombre en honor al expresidente de la Federación Colombiana Softball. Se definirá también si se reconoce el 25 de julio como el día Distrital de la Cultura Llanera, tema que ha sido criticado por cientos de ciudadanos dada la “poca relevancia del asunto que convoca”. Por otro lado, también se abordará la renovación del Plan Distrital del Agua en Bogotá, en el marco de la política pública con el mismo nombre.
🔴 Colombia busca proteger a sus aves
Se presentó la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves de Colombia, liderada por el Instituto Humbolt, la Red Nacional de Observadores de Aves y la National Audubon Society. La estrategia, en la que también participaron diferentes organizaciones ambientales y comunidades, busca que en el país se integre efectivamente el modelo económico, social y cultural con la conservación, manejo y uso sostenible de las aves. La idea es que la sociedad civil, las autoridades locales, regionales y nacionales se articulen para su conservación. Entre los ejes de esta iniciativa, la priorización del aviturismo es clave en el objetivo de conservación. ¿Qué dicen los científicos sobre esta estrategia? ¿Qué diferencias hay frente a la estrategia presentada en el año 2000?
🔴 No gustaron los comentarios de Petro sobre la crisis en Perú
El Parlamento de Perú declaró esta semana persona non grata al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por sus comentarios sobre el abuso policial en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, en los que comparó a las Fuerzas militares del Perú con el Ejército Nazi de Hittler.
Por los mismos comentarios, la líder de ultraderecha, Keiko Fujimori, lo instó a “no meter su nariz roja en Perú”. “Perú ha derrotado al terrorismo y no vamos a aceptar al terrorismo exterior para que se involucre en nuestro país”, dijo Fujimori a la prensa en los exteriores del Palacio de Gobierno. El rechazo continuó con un lapidario editorial del diario El Comercio, que acusó a Petro de decir una colección de “patrañas” que enrarecen la relación entre ambas naciones y lo señalan de “empujar la ficha de sus intereses políticos”. En enero pasado, el Gobierno peruano expresó mediante una carta diplomática su “enérgica protesta por un nuevo acto de injerencia” de Petro en asuntos de política interna, luego de que este se pronunciara sobre el desalojo de cientos de manifestantes en una universidad de Lima.
🔴 Largometraje colombiano llega a Berlín
Este fin de semana se estrena en el Festival de Cine de Berlín el documental “Transfariana”. El largometraje retrata la historia de amor entre una ex trabajadora sexual transgénero y un militante de las FARC, que comienza en una prisión colombiana en 2012 y desemboca en una alianza solidaria entre activistas trans y farianos. La cinta colombo francesa fue dirigida por Joris Lachaise.