
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Desenvolverse con fluidez en una cultura distinta es uno de los grandes retos a superar cuando se trata de asuntos profesionales. No basta con manejar dos o tres idiomas. Más allá del vocabulario y la gramática de una lengua extranjera se necesita tener conciencia cultural para poder comunicarse sin problemas, sin esfuerzo y con confianza.
La compañía de herramientas digitales estadounidense Alelo Inc. ha desarrollado un juego de roles virtual en el que los alumnos participan en encuentros simulados con agentes de inteligencia artificial que se comportan y responden de una manera culturalmente precisa. Una herramienta que ha demostrado ser eficaz en la enseñanza de la comunicación intercultural.
“Se aprende jugando. Simulando que estás ante una situación de la vida real. Puedes practicar cómo comunicarte con algunos personajes interactivos con inteligencia artificial que te escuchan y responden dependiendo de lo que dices y haces. La aplicación ayuda a desarrollar la fluidez y también la confianza”, dice Lewis W. Johnson, exprofesor de la Universidad del Sur de California y cofundador de Alelo Inc.
Este juego de roles acaba de recibir un premio de la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. (NSF), por desarrollar una gama de productos dedicada a la enseñanza de la comunicación intercultural utilizando los mundos virtuales. La herramienta es un éxito para las personas que manejan el inglés como segunda lengua y ha sido probada con miembros del ejército estadounidense que deben enfrentarse a situaciones diplomáticas en otras naciones.
“En nuestro entrenamiento militar hemos encontrado que cuando los soldados utilizan la aplicación, una vez llegan a otro país y se enfrentan a líderes políticos, reaccionan de una manera más familiar, a pesar de que nunca han experimentado un evento similar en la vida real”, dijo Johnson. “Ese grado de confort es muy potente”.
Para desarrollar una versión en la que se enseña inglés como segundo idioma, los investigadores entrevistaron a inmigrantes que viven en Estados Unidos para determinar qué cuestiones culturales les han resultado problemáticas. La instrucción que crearon (disponible en varios idiomas) explica cómo manejar diferentes situaciones a las que se podría enfrentar un nuevo inmigrante y ofrece consejos sobre el comportamiento culturalmente apropiado.
Según los investigadores, el software podría abordar la escasez de maestros calificados para enseñar chino, árabe y otras lenguas menos populares. El año pasado el estado de Virginia (EE.UU.) puso a prueba la aplicación a través de la página web Virginia Virtual, un programa de escuela pública que fue muy bien recibido por los estudiantes.
Alelo Inc. trabaja ahora en el desarrollo de una nueva plataforma: un tutor robot que en los próximos años podría llegar a las aulas de clase.