
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Desde el 2015, la Brigada Digital del Ministerio de la Información y las Comunicaciones decidió premiar a aquellas causas que a través de las tecnologías de la información (TIC’s) convocaron a la movilización social “en favor del bien común”. Este año, hay 18 nominados para el premio y entre ellos la campaña con el hashtag #CirugíaSeguraYa, promovido por la periodista Lorena Beltrán especialmente en la red social twitter y también en facebook. (Lea también: “La que carga las heridas soy yo”: Lorena Beltrán, víctima de una cirugía plástica mal practicada)
El hashtag se le ocurrió después de que el médico Francisco Sales Puccini interviniera sus senos en julio de 2014, y los procedimientos irregulares a los que habría sometido a la joven, le dejaran graves secuelas en sus senos. La idea es que las víctimas por este tipo de casos compartieran sus experiencias. (Lea también: Las mujeres que se atrevieron a mostrar sus cicatrices por cirugías plásticas mal hechas)
En twitter, la iniciativa de Lorena Beltrán llegó a ser tendencia en Colombia. Además, fue tal la manifestación virtual que se hizo, que el Gobierno se vio abocado a redactar un proyecto de ley para regular los títulos de medicina plástica en el país, y a que la Defensoría del Pueblo abriera una línea de atención a víctimas de “falsos” cirujanos plásticos. (Lea también: "No me volveré a operar hasta que haya cirugía segura": Lorena Beltrán).
Pero como estas, hay otras 17 iniciativas de movilización relevantes que podrán ganarse el galardón. Entre ellas se encuentra el Carnaval por el Agua, que a mediados de 2016 logró movilizar 120 mil personas en Ibagué para defender “sus recursos hídricos, su derecho a un medio ambiente sano” y para sentar una voz de protesta contra el desarrollo de proyectos mineros en el departamento del Tolima. (Lea también: Ambientalistas del Tolima en la mira de grupos ilegales)
Asimismo, también se nominó a #SantuarioPalmadeCeraYA, una iniciativa que convocó a una movilización ciudadana en twitter para que el Valle del Cocora fuera declarado como santuario de la naturaleza. En últimas, la presión ciudadana y de expertos ambientales frenaron las licencias ambientales que permitirían la exploración minera en esa región de Salento (Quindío). (Lea también: El oro, la nueva amenaza de la palma de cera)
El tema de la paz no podía quedarse por fuera. Iniciativas como el colectivo de mujeres Paizanas, o la Asociación de Jóvenes Rionegro (Asojorio), quienes trabajan por “la construcción de paz desde el territorio, mediante el uso de herramientas como el cine, el grafitti, las actividades comunales, la incidencia política en el plan de desarrollo, o las campañas de recolección de útiles para los niños de primaria de cinco escuelas del municipio”.
Otra campaña, Elijo la Paz, adelantada exclusivamente desde la virtualidad, exploró la reconciliación a través de un webcomic y de un cortometraje llamado VIRUX, el cual exploró las relaciones entre los hijos de los victimarios y sus padres. El proyecto, que fue seleccionado para participar en Cinemateca Lab, de la Cinemateca Distrital, espera crear nuevas alianzas.
El ganador de la segunda edición del Premio Nacional a la Movilización Social Digital 2016 será elegido en la ceremonia que coincidirá con el inicio del V Encuentro Nacional de Comunidades Digitales en la ciudad de Tuluá (Valle del Cauca).