Publicidad

Colombianos, cada vez más individualistas

El estudio indicó que, a pesar de ser reconocidos por su solidaridad, los colombianos están dejando de actuar en comunidad. La violencia sigue marcando al país.

Redacción Actualidad
18 de septiembre de 2015 - 04:06 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Por primera vez una encuesta nacional realizó un tamizaje de personalidad que prima en la sociedad colombiana y arrojó que cada vez somos más individualistas. Así lo indicó el Ministerio de Salud y Protección Social al revelar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015.
 
“Estamos empezando a ser cada vez más individualistas y la construcción de capital social muestra bajos porcentajes porque se están perdiendo las acciones de carácter comunitario. Se evidencia una limitada participación en grupos, dado que el 53,7% no participa de 12 a 17 años, el 65,3% de 18 a 44 años, el 60,5% de 45 a 59 años y el 60% de 60 y más”, afirmó Fernando Ruiz Gómez, viceministro de Salud.
 
La encuesta, realizada por el Ministerio de Salud en asocio con Colciencias y la Universidad Javeriana, es la cuarta que se hace en el país, ya que se habían publicado informes similares en 1993, 1997 y 2003.
 
Esta vez el estudio, que representa un panorama nacional, incluyó entrevistas a 15.300 personas de 7 a 96 años en 13.200 hogares y abordó temas de salud mental y problemas relacionados, así como trastornos psiquiátricos. El ministerio fue enfático en advertir que el enfoque de esta encuesta no es la enfermedad sino la salud mental.
 
El viceministro Ruiz Gómez dijo que los colombianos “somos deficientes en reconocer las emociones de miedo y tristeza porque valoramos más las emociones buenas”.
 
Sin embargo, la encuesta demostró que la sociedad colombiana entrega entornos violentos y complicados para el desarrollo de nuestros niños, pues determinó que el 35% de los menores entre 7 y 17 años han estado expuestos a violencia intrafamiliar. “Adicionalmente, otros de los problemas más frecuentes en este grupo está relacionado con la ansiedad por la separación de los padres, el déficit de atención, la hiperactividad, la concentración y la dificultad para el aprendizaje de matemáticas”.
 
Por primera vez la encuesta incluyó el análisis de niños de siete años, entre quienes se hicieron evidentes estas problemáticas.
 
Además se encontró que el 4% de la población adolescente colombiana ha sufrido de trastorno mental en el último año y, contrario a lo que se cree, los hombres de 11 a 17 años son los que presentan más problemas de conductas alimentarias, mientras las mujeres tienen cifras cercanas al 10%.
 
Otro punto que llamó la atención es que se dispararon las consultas a los servicios de salud mental, lo que puede evidenciar una pérdida de temor a afrontar enfermedades o malestares relacionados con el tema que se habían vuelto tabú. Desde 2003 las consultas aumentaron del 5% al 48%.

Por Redacción Actualidad

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar