
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Como medida de adaptación al cambio climático, diversas especies animales optan por desplazarse entre distintos ecosistemas, encontrando barreras como el crecimiento de los centros poblados, la deforestación y la caza indiscriminada, que amenazan su supervivencia. Por esto, cada año cobran una mayor importancia los denominados corredores biológicos, espacios donde se unen dos o más ecosistemas que fueron desconectados debido a actividades humanas.
Por ejemplo Cerrejón, empresa ubicada en La Guajira, a través del cumplimiento de sus obligaciones de rehabilitación de tierras y compensaciones ambientales, está trabajando en la conformación de un corredor biológico entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, dos de los ecosistemas más estratégicos de la región Caribe.
Wuin’mana, un corredor biológico para La Guajira
Desde hace algunos años regresó al valle del río Ranchería, en La Guajira, el jaguar; el felino más grande de América y que, al estar en la cúspide de la cadena trófica (especie sombrilla), es indicador de la recuperación y salud del bosque seco tropical. Este es uno de los ecosistemas más amenazados del país, típico de tierras bajas y adaptado a largas temporadas de sequía, que es fuente y refugio de especies endémicas; es decir, que no se dan en ningún otro tipo de ecosistema.
El jaguar, especie de la que no había registro en la región desde 1976 (aproximadamente diez años antes de que la minería existiera en la zona), fue avistado de nuevo en 2016, gracias al monitoreo de biodiversidad que realiza Cerrejón. Al igual que otras especies, transita hoy por un corredor biológico derivado de las más de 4.100 hectáreas de tierras rehabilitadas con más de 1,7 millones de árboles nativos, donde antes la empresa realizó minería a cielo abierto. A estas 4.100 hectáreas se sumarán otras 10.900 que la empresa restaurará con su programa de rehabilitación de tierras en los próximos trece años.
Por otro lado, como parte de sus planes de compensación ambiental, Cerrejón contribuirá a la conformación de un corredor biológico de unas 14.000 hectáreas, ubicado entre los sistemas montañosos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.
En la próxima década, Cerrejón sembrará más de diez millones de árboles nativos que incluyen más de cuarenta especies (diez de ellas amenazadas), que entrarán a nutrir la biodiversidad única de plantas y animales del bosque seco tropical. En lo que resta de este año, la empresa sembrará más de 280.000 árboles, labor en la que se vincularán asociaciones comunitarias como Awavichor, Alceba y Raíz del Agua, y la empresa local Biorecuperar, generando empleos para más de 470 personas, provenientes en su mayoría de los municipios de Albania, Barrancas y Hatonuevo.
Con el fin de garantizar la preservación del bosque seco tropical en la región, es indispensable la participación de las comunidades en su conservación. Para ello, es importante establecer acuerdos de conservación entre los actores del territorio, para asegurar la oferta de servicios ambientales y el desarrollo de sistemas productivos alineados con el sostenimiento del bosque en recuperación.
Es así como hace poco representantes de nueve asociaciones y organizaciones comunitarias de vigías ambientales de La Guajira firmaron un memorando de entendimiento de acuerdos de conservación con Cerrejón y Corpoguajira, encaminados a salvaguardar ecosistemas y especies estratégicas para la región en 350 hectáreas de siete áreas protegidas: Reservas Forestales Protegidas (RFP) de Cañaverales y Montes de Oca; Distritos de Manejo Integrado (DMI) del delta del río Ranchería, Perijá, cuenca baja del río Ranchería, Bañaderos y Musichi.
La misión de Cerrejón es crear valor social, ambiental, económico e individual y para eso produce carbón. Es por esto, que la empresa ha elevado su compromiso y está en la búsqueda de asumir un rol más significativo en la protección y el cuidado del medio ambiente en el departamento, así como la construcción de alianzas con diversos actores para asegurar la sostenibilidad de este tipo de iniciativas.