
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Mientras estaba en una práctica de fútbol americano, Reuben Nsemoh, de 16 años y originario de Atlanta (Georgia), fue golpeado en la cabeza por un jugador del equipo contrario. El golpe le causó una conmoción cerebral y lo dejó en coma durante tres días. Aunque despertó en buenas condiciones, Nsemoh no pudo comunicarse en inglés, su lengua materna, sino que solo hablaba español fluidamente.
Durante los tres días en que el joven deportista fue hispanohablante, no pudo hablar en inglés: su idioma materno. Pero luego de ese tiempo, Nsemoh empezó a perder fluidez en el español y su capacidad de manejar el inglés.
El de Nsemoh es uno de los pocos casos que se han registrado desde 1941 de afasia bilingüe o síndrome del idioma extranjero, en el que los pacientes, después de un fuerte trauma cerebral, son capaces de hablar en otro idioma que no conocían con anterioridad y no son capaces de usar su lengua original.Joven de EE.UU. despierta de coma hablando español fluido https://t.co/zqRwnO6ERQ pic.twitter.com/l4jzm18MxI
— CNN en Español (@CNNEE) 24 de octubre de 2016
La doctora Karen Coot, experta en el síndrome del idioma extranjero, explicó a CNN que "el habla es una de las cosas más complicadas que hacemos, y hay muchos centros cerebrales involucrados en coordinar muchas de las partes. Si una o más de esas partes quedan averiadas, eso puede afectar el tiempo, la melodía y la tensión en su habla".
Este trastorno sucede a personas que han tenido algún contacto con el idioma que hablan después del trauma, debido a que este puede cambiar algunos de los patrones cerebrales.