Publicidad

El juego no ha terminado

La pérdida de masa muscular, una alimentación desbalanceada y falta de motivación son algunos de los factores que empujan a los adultos mayores a una vida sedentaria. Gobierno, centros médicos y cajas de compensación buscan incentivar la actividad física en esta población.

Redacción VIVIR
12 de febrero de 2017 - 02:00 a. m.
El juego no ha terminado
Foto: Getty Images/iStockphoto - monkeybusinessimages
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Según cifras del DANE, más de 6 millones de colombianos sobrepasarán los 60 años para 2020. Este dato evidencia la importancia de crear políticas alrededor del bienestar físico y mental de esta población, que con el paso de los años podría poner en jaque al ya deficiente sistema de salud del país.

Una de las principales causas de enfermedad cardiovascular y mental en la tercera edad es el sedentarismo, motivado en gran parte por la pérdida de masa muscular propia del proceso de envejecimiento. Para mitigar esta fase degenerativa y mantener una vida activa, expertos aconsejan realizar al menos 30 minutos de ejercicio al día, además de una alimentación balanceada rica en proteínas y controles médicos periódicos.

Programas sociales del Gobierno, centros de salud y cajas de compensación buscan incentivar la práctica de algún tipo de ejercicio entre los abuelos colombianos, entendiendo que vencer el sedentarismo es clave para una vida plena durante la vejez.

El Mes del Envejecimiento Humano y la Vejez, una iniciativa de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, es un ejemplo de las campañas para promover la actividad física al aire libre. John Duperly, director del Instituto de Medicina del Ejercicio de la Fundación Santa Fe, destacó que el Ministerio de Salud y Coldeportes han trabajado los últimos años, junto con las autoridades municipales, para desarrollar programas de ejercicios enfocados en la tercera edad.

Y advirtió que las diferentes instituciones del país deben vincularse en algún momento a la promoción de la actividad física en esta población para combatir las enfermedades crónicas y contribuir a aliviar los costos que mantienen en crisis al sistema de salud.

“El sedentarismo es la primera causa de enfermedad durante la fase adulta, pero especialmente en la tercera edad. El país ya es consciente de ello y por eso encontramos en cada municipio de Colombia algún tipo de campaña que invita a los abuelos a mantenerse activos, siempre supervisados por un profesional”, indicó el doctor Duperly.

La Fundación Santa Fe decidió darle vida a un proyecto dedicado a la promoción del ejercicio en todas las edades, especialmente en los abuelos. A través del Instituto de Medicina del Ejercicio se desarrollan diversas actividades en conjunto con las especialidades de cardiología, oncología y neurología para garantizar el bienestar de sus pacientes y promover un estilo de vida saludable.

Además de los centros de salud y las entidades gubernamentales, empresas privadas como las cajas de compensación familiar también trabajan en inculcar una vida activa en los adultos mayores. Compensar, Cafam y Comfenalco, entre otras, cuentan con servicios encaminados a la atención integral de los abuelos y el uso del tiempo libre para la práctica de algún deporte.

Cafam, por ejemplo, tiene un programa de atención al adulto mayor, cuyo objetivo es que cada afiliado o beneficiario siga siendo una persona autónoma y responsable de su cuidado físico, emocional, mental, espiritual y recreativo. Pilates, balón terapia, gimnasia, danza aeróbica y yoga forman parte del plan de ejercicios diseñado especialmente para esta población.

Activa tu Vida, de Compensar, es otra muestra del compromiso de las cajas de compensación con la tercera edad. El programa ofrece actividades recreativas que estimulan el encuentro social y el ejercicio para alcanzar un mayor bienestar emocional y físico. Está dirigido a personas entre 60 y 75 años.

“El ejercicio aeróbico, estiramiento, equilibrio y resistencia ayudan a disminuir el riesgo de sufrir alguna enfermedad crónica como las cardiovasculares, neurodegenerativas, el cáncer y la diabetes. Nunca es tarde para realizar alguna actividad física, y es vital hacerlo después de los 60 años. Es muy importante seguir las recomendaciones de los médicos para evitar extralimitarse y sufrir alguna lesión o complicaciones cardiorrespiratorias”, explicó Carlos Alberto Cano Gutiérrez, director del Instituto de Envejecimiento de la Universidad Javeriana y jefe de la Unidad de Geriatría del Hospital Universitario San Ignacio.

Por Redacción VIVIR

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar