
Archivo El Espectador
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El componente ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018, que ha propuesto el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, fue sometido a un intenso debate por distintos panelistas en la Universidad de los Andes. Con la ausencia de Simón Gaviria, Director del Departamento Nacional de Planeación, quien fue reemplazado por su sub director, Alexander Martínez Montero, el articulado fue criticado desde diversos ángulos por los senadores del Partido Verde, el Centro Democrático e, incluso, representantes del partido de la U.
El moderador y Presidente del Foro Nacional Ambiental, el ex ministro Manuel Rodríguez Becerra, fue quien lanzó la primera crítica: a pesar de las bondades que encontró en el capítulo del crecimiento verde, advirtió que el mar, las costas y los litorales habían sido olvidados por los técnicos del DPN. “Lo que vemos en Colombia es una ingobernabilidad creciente sobre el medio ambiente”, señaló antes de comenzar el debate y como respuesta a la ausencia de Gaviria.
En una breve presentación del articulado, el sub director del DPN destacó sus principales objetivos entre los que mencionó: reducir las brechas entre las regiones, lograr un crecimiento sostenible desde las distintas entidades y que los impactos ambientales no recaigan sobre las personas más pobres.
Por esto, en el Plan propuesto se trazaron seis estrategias trasversales y 21 metas asociadas que, según el gobierno, permitirán generar un desarrollo que apunte hacia lo verde. La adaptación al cambio climático, la protección y limitación de los páramos, y cambios en la estrategia de energía y transporte de carga son algunos de los ítems contemplados en el documento. No obstante, las críticas de los distintos representantes fueron mayores a lo reconocido en los lineamientos.
En su intervención por el Partido Verde, la senadora Claudia López advirtió que en las bases del plan había un planteamiento filosófico interesante que no se veía reflejado en el articulado. “El Gobierno no ha advertido que Colombia es competitivo en el patrimonio ambiental, y esa es la principal ventaja comparativa”, anunció. “Lo que nos dieron fue un contentillo y de las 35 propuestas que dio el Partido Verde solo incluyeron tres. ¿Me gustaría saber por qué?”, añadió López.
Según la Senadora, las recomendaciones donde se propuso desarrollar Consejos Verdes, crear un Registro Único de Áreas Protegidas que no se limitará a los Parques Nacionales, y que se reglamentará la Tasa por Uso del Agua según el sector, fueron ignoradas. “El Gobierno se comporta como un colonizador inglés en Malasia”, dijo ante la negativa de incluir a las comunidades en las decisiones ambientales.
Por su parte, Ivan Duque, Senador por el Centro Democrático, cuestionó la viabilidad del Plan, al considerar que los recursos propuestos “son realmente paupérrimos”. Durante su intervención advirtió que destinar solo el 1.4% del presupuesto del Plan de Desarrollo al tema ambiental era muy poco, sobre todo cuando la mitad de este está vinculado a riesgo y desastres naturales, y solo el 10 % tiene que ver con la reducción de la huella de carbono.
Encargados de hablar por el Partido de la U, los representantes a la Cámara Jhon Jairo Cárdenas y Alfredo Molina, fueron críticos con algunos aspectos, así como conciliadores frente a los cambios que todavía se puede hacer a la propuesta ambiental del Plan de Desarrollo.
“Cuando uno ve el articulado, se encuentra con una gran vaguedad”, dijo Cárdenas, aceptando cierta responsabilidad por la falta de precisión del documento. “La verdad, yo asisto con incomodidad a este debate, porque el PND pasó por nuestras manos”, dijo a los congresistas presentes, por lo que los invitó a reunirse para revisar lo que aún se puede cambiar en el capítulo ambiental del Plan.
Como síntesis del evento, y en una frase que reunió la inconformidad de los panelistas, Rodríguez expresó que “el tal crecimiento verde no existe”. “Han sido presentadas, desde distintos ángulos, las diferentes brechas que existen entre ese concepto de la economía verde y lo que el plan propone en sus políticas macroeconómicas y sectoriales”, añadió el moderador, quien además señaló que la falta de interés del Gobierno por crear planes acordes a la situación ambiental actual ha llevado a que se estén discutiendo estrategias que deberían haber sido políticas necesarias desde los años 70.
Por María Mónica Monsalve
Temas recomendados:
Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación