Publicidad

Este sábado se celebra el día de las ‘Lenguas Nativas en Colombia’

A nivel internacional también se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna.

Redacción Nacional
21 de febrero de 2015 - 02:47 p. m.
Este sábado se celebra el día de las ‘Lenguas Nativas en Colombia’
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

 Pese a los diversos hechos que han menguado la diversidad de lenguas nativas en el país, actualmente se hablan 70 lenguas, siendo 69 maternas, así lo confirmó la ONIC (Organización Nacional indígena colombiana) mediante sus servicios informativos.

Cabe resaltar que 65 de ellas son indígenas, lo que evidencia la resistencia de los pueblos originarios en su lucha para evitar que perezca su identidad, donde como lo han señalado expertos, la etnoeducación ha sido una apuesta crucial.

Dos de las setenta son criollas, (palenquero de San Basilio y la de islas de San Andrés y creole de Providencia) a estas se le suma la lengua ‘Romaní’, que conserva el pueblo Room, y la lengua de señas propia del país.

La ONIC también busca difundir la historia y el significado que existe tras la conmemoración de Lengua Materna, ya que su celebración, que desde el año 1999 tras ser proclamada en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, ha venido siendo una iniciativa loable para resaltar la importancia de revalorar las lengua en un mundo que tiende a la globalización y la uniformidad.

La ONIC dio a conocer que las 65 que aún se conservan son Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti.



“Para los pueblos indígenas y sus más de 400 mil hablantes en 30 de los 32 departamentos de Colombia, la lengua materna es más que un instrumento para la comunicación; la lengua estructura el pensamiento, crea vínculos, articula relaciones sociales y con el cosmos, trasmite la esencia, tradición y sabiduría de generación en generación. La lengua crea, aconseja, acompaña, transforma, sana”, anota la ONIC.


Luis Fernando Arias, Consejero Mayor de la ONIC, indicó que la celebración se ha convertido en crucial para poner en la conciencia colectiva la importancia de la lengua y los pueblos indígenas. Además hizo un llamado a para que se emprendan muchas más iniciativas culturales que permitan la defensa de los derechos de los grupos indígenas.

Por su parte el Instituto Caro y Cuervo prepara diversas actividades que iniciaron este miércoles y que culminaran este sábado a mediodía, entre las que se encuentran conferencias con investigadores y estudiosos, talleres de pintura con la lengua uitoto, el lanzamiento de la Cátedra Muisca y una muestra gastronómica.

En ese sentido la ONIC quiso resaltar un caso que representa el peligro que corren las lenguas indígenas y tomaron el caso del mhuysqhubun, lengua nativa del pueblo Muisca (Mhuysqa), que fue usada por los habitantes del territorio de la hoy capital del país, que fue declarada extinta oficialmente en el siglo XVIII, pero que sigue despertando interés entre los habitantes de la ciudad.

Por Redacción Nacional

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar