Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La dinámica de las ciudades dada por el crecimiento y el cambio de nomenclatura, en el país viene afectando a diferentes sectores de la economía, debido a problemas recurrentes en la operación de las empresas y en los niveles de servicio a sus clientes, pues en muchos casos los proveedores se pierden, los prestadores de servicios se cansan de buscar las direcciones, de dar vueltas y finalmente no llegan a su destino. Esto significa grandes pérdidas económicas e improductividad en las organizaciones.
Incluso estos cambios también pueden cobrar vidas, esto debido a la disparidad en las ubicaciones a la hora de atender emergencias por parte de organismos de socorro, como bomberos, ambulancias o la Policía.
Por otro lado, en el caso de las compañías un 64,4% de empresarios se ven afectados en la localización de sus proveedores o clientes y un 31,9% en los tiempos de entrega; por último un 17,2% en servicio al cliente.
Esto sucede porque las compañías no cuentan con una herramienta que les permita validar las direcciones ni agregarles a la misma información, sea antigua o nueva dirección o sea una dirección ambigua que se repita en varias zonas de la ciudad.
Un claro ejemplo se ve en la capital del país, en donde uno de cada cinco bogotanos tiene problemas para llegar a un lugar cuando sólo usaban la dirección, además en la nueva nomenclatura solo imperan calles, carreras y avenidas, solo se permite el uso de diagonales y transversales para aquellos casos en que no exista otra posibilidad de asignación de nomenclatura vial. Para algunos corredores que corren paralela y perpendicularmente a los cerros, se ha recomendado la denominación de “Paseos”.
Además el cambio de direcciones ha tenido dificultades para hacerse efectivo, especialmente porque todavía existen las placas con las direcciones antiguas, que llaman a la confusión, y las cuales no han podido ser desmontadas por Catastro, que es la entidad más idónea para tal fin.
Por tal razón mantener las direcciones residenciales o comerciales actualizadas y georreferenciadas de los clientes es un factor clave en los planes de crecimiento de una empresa, si se tiene en cuenta que de esa manera se garantiza un mejor servicio.
Tecnología hecha en casa
Ante esta problemática Alexandra Mora, Jefe de Cartografía de Servinformación argumenta que la firma cuenta con toda la información predial del crecimiento urbanístico de las ciudades del país, con el fin de facilitarle la logística diaria a las empresas del país.Siendo así, está disponible un módulo de dirección alterna, el cual está incorporado a un Georreferenciador que permite identificar los cambios de nomenclatura de las diferentes ciudades del país que han pasado por una modificación u ordenamiento en su identificación de placas domiciliarias o de viviendas.
El aplicativo busca la dirección de entrada, sea antigua o nueva y las georeferencia a partir de un mapa y en tiempo real.
Es importante tener en cuenta que la dirección es básica para operaciones comerciales importantes, como entrega de facturas, aprovisionamiento, agendamiento, cobranzas, inteligencia de mercados y ventas por Internet; si no está actualizada, puede generar inconvenientes de tipo logístico.
En el segundo semestre de 2014 la firma Servinformación actualizó aproximadamente 120.000 predios para las Localidades de Usme, San Cristóbal, Tunal, Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar según reordenamiento en placas por ente oficial generando una mayor precisión y cobertura cartográfica.
En donde las vías principales y generadoras que tuvieron un cambio importante fueron las localidades de Usme, San Cristóbal y Rafael Uribe. Dicho cambio correspondió cerca del 10% del total de la malla vial de Bogotá.