
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
“Cali guarda la vida” es el nombre de la estrategia presentada por la administración municipal, que permitirá estar preparados ante un posible rebrote del COVID-19 y ejercer los controles necesarios para garantizar la vida de los caleños, teniendo en cuenta la llegada de la temporada decembrina, y con esta una alta movilidad y contacto social de los ciudadanos.
El alcalde Jorge Iván Ospina explicó que para la toma de decisiones lo primero que se tiene en cuenta es la evidencia científica alrededor del coronavirus. En tal sentido, Cali hoy está presentando un promedio de casos que está alrededor de 500 por día, la ocupación de unidades de cuidados intensivos es del 55 % y diariamente se están reportando entre 14 y 15 fallecidos por el virus. Aunque las cifras dan cuenta de un control de la pandemia, no se debe bajar la guardia.
“Cali guarda la vida”, es un proyecto que tiene tres componentes muy robustos y de mucha importancia: el primero es de salud pública, donde continuaremos trabajando en microterritorios, educando a nuestra comunidad como guardianes de vida y como escuadrones anticovid, y continuaremos adelantando tamizajes y pesquisas de los casos para que sean debidamente aislados”, explicó Ospina.
El segundo componente de la estrategia está relacionado con la prestación de servicios, que busca fortalecer las UCI, así como afinar los protocolos y procedimientos en centros hospitalarios, con el fin de hacer una captación temprana de pacientes COVID positivos y de esta forma darles un manejo adecuado.
En tercer lugar se encuentra el trabajo intersectorial, mediante el cual todas las dependencias del gobierno municipal trabajan de forma articulada para promover la pedagogía, la responsabilidad y el autocuidado de los ciudadanos. En este punto es importante destacar el control sanitario inteligente con más de 80 grupos y alrededor de 300 personas, que se desplazarán hasta los establecimientos de comercio para verificar que se cumplan los protocolos de bioseguridad, la que se hará utilizando una plataforma tecnológica que suministrará información en tiempo real sobre el cumplimiento de las medidas sanitarias.
“Es preocupante no solo en Cali, sino en todo el país, se está previendo una segunda ola que posiblemente podría ser el próximo mes de diciembre, de acuerdo con el comportamiento que tiene el virus en Cali. La idea es anticiparnos a lo que pueda suceder y tener acciones concretas que nos permitan aplazar este tipo de situaciones”, aseguró Miyerlandi Torres, secretaria de Salud de Cali.
En materia de investigación científica, la ciudad adelanta dos investigaciones de gran relevancia, con carácter local e internacional: una es la medición y administración de vacunas, en proceso de prueba, y la otra es un estudio de seroprevalencia con el Instituto Nacional de Salud (INS), con el fin de identificar cómo ha sido el comportamiento o la circulación del virus en la ciudad en personas que no han tenido ningún tipo de síntomas.
Además del liderazgo para la protección frente al COVID-19, el gobierno de Ospina le está dando prioridad a otro liderazgo fundamental en tiempos de pandemia: la movilización económica del territorio.
“De la mano de estas estrategias (de salud) la ciudad está adelantando otras; estamos iniciando unas obras de inversión muy importantes para impacto económico, una de ellas es el estadio Pascual Guerrero, el cual se convertirá en un gran centro comercial y de servicios, con uno de los escenarios más polivalentes que se pueda tener en el país”, expresó Ospina.
En 2010, durante la primera administración del alcalde Ospina, se realizó el reforzamiento estructural y la remodelación del “Sanfernandino”, y desde 2012 el principal escenario deportivo de la capital del Valle no tenía una importante inversión como la que se proyecta.
Como parte de las obras mencionadas por el mandatario, se construirán 46 espacios empresariales, ubicados en el segundo piso de la tribuna oriental, los cuales serán independientes de la zona deportiva y estarán activos los siete días de la semana, permitiendo así espacios para el empleo y la reactivación económica.
De acuerdo con Argemiro Cortés, secretario de Desarrollo Económico, al mes de junio Cali registraba cerca de 375 mil empleos perdidos, de los cuales ya se han recuperado 95 mil, cifras que generan optimismo y confianza en las acciones que se han venido desarrollando desde el gobierno local. De hecho, a escala nacional, Cali ha sido una de las ciudades líder en recuperación de puestos de trabajo.
“Necesitamos impregnarle a nuestra sociedad optimismo. Necesitamos propósitos culturales colectivos que nos den espacio de adaptación en el marco de esta crisis, por eso es importante desarrollar la Feria Virtual, porque es un espacio de adaptación, es un espacio cultural de pedagogía, es un espacio de movilización económica con gasto público y es un espacio para el encuentro ciudadano, así sea de manera virtual”, afirmó el alcalde de Cali.
Mediante la 63ª Feria de Cali “Conectados por la vida” y el alumbrado navideño móvil, la ciudad movilizará recursos cercanos a los $21.000 millones y generará alrededor de 7 mil empleos directos, proyectos que contribuirán a la reactivación económica del sector de la industria cultural y creativa, que ha sido una de las más golpeadas por la crisis del COVID-19.
“Dado que tenemos cifras de desempleo y de recesión económica a la vista, de mucho impacto negativo, nosotros no nos podemos dar la oportunidad como sociedad de encerrarnos de manera completa y absoluta cuando una situación económica y social de forma dramática está transcurriendo”, precisó Ospina.
El mandatario de los caleños reiteró su llamado a los ciudadanos para que se unan a ser “guardianes de vida”: “Quiero señalar la importancia de que el ciudadano se asuma como un sujeto activo, proactivo, en protección y autocuidado, es el momento en que el ciudadano debe entender que mucha de la responsabilidad frente a la pandemia está en su forma de relacionarse con otros ciudadanos… tendremos un segundo brote y todos tenemos que estar mucho más preparados para que este segundo brote no atomice la economía y posibilite salvar vidas”.