
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En ese espacio, cuyo diámetro tiene 1.800 millones de años luz, podría haber menos galaxias de lo habitual.
La imagen, que fue captada gracias a datos de los telescopios Planck, de la Agencia Espacial Europea; Pan-Starrs1, ubicado en Haleakala, Maui, y a las observaciones hechas por el telescopio espacial WISE de la NASA, representa un gran supervacío en el que la densidad de galaxias es mucho menor que la conocida hasta ahora.
Según los astrónomos, el supervacío está a alrededor de 3.000 millones de años luz de distancia de nosotros, una dimensión relativamente corta en el esquema cósmico de las cosas.
“Imagina que hay un enorme vacío con muy poca materia entre el observador y el fondo cósmico de microondas. Ahora piense en el vacío como una colina. A medida que la luz entra en el vacío, debe subir esta colina. Si el universo no recibiera la aceleración de la expansión, a continuación el vacío no se desarrollaría de manera significativa y la luz descendería la colina y recuperaría la energía que pierde a medida que sale del vacío”, explica en un comunicado la Universidad de Hawai. “Sin embargo, con la expansión acelerada, la colina se estira de forma mensurable a medida que la luz se desplaza sobre ella”.
En palabras más simples, lo que encontraron los científicos es que la luz, que toma cientos de millones de años para pasar a través del supervacío, pierde algo de su energía en el proceso.
Desde 2004, los astrofísicos sabían que este enorme punto frío del universo, originado a raíz del Big Bang, existía en algún lugar del cosmos, pero aún no contaban con datos suficientes para explicar su origen.
Sin embargo, como lo explicó a la cadena CNN Edward Bloomer, astrónomo del Observatorio Real en Greenwich, Londres, todos estos resultados son en verdad mucho más teóricos que prácticos.
“No va a cambiar en nada los planes de la próxima semana o del mes entrante”, dijo. “El nuevo estudio sirve para llenar algunas lagunas en nuestro entendimiento de la física”.