
Sandra Patricia Rojas es Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia y Administradora de Empresas, actualmente cursa estudios de doctorado en Ciencias Administrativas en el Instituto Politécnico Nacional (México). /Cortesía
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Mala remuneración, laboratorios en precarias condiciones y falta de tiempo para investigar son algunas de las condiciones que denuncian los docentes universitarios que quieren investigar en el país. Un ejercicio comparativo con otros modelos que países de la región aplican en la relación del impulso y divulgación de la ciencia, resulta crucial para analizar las fallas del esquema existente en el país.
Sandra Patricia Rojas, directora del departamento de investigación del Politénico Grancolombiano y coautora del libro ‘Modelos de evaluación del desempeño de la actividades científicas: casos Colombia y México’ (trabajo conjunto con Marcela Sánchez Torres y Carlos Topete), habló con El Espectador de la necesidad de medir las ciencias por disciplinas y de valorar los conocimientos que no producen remuneración directa.
¿Qué tan fácil es que los profesores investiguen y publiquen?
En este libro, así como en los resultados que daré a conocer luego de concluir mi doctorado, lo que he podido examinar es que los investigadores no buscan enriquecerse, buscan tener un salario digno. Yo trabajo en el Politécnico, que les da muy buenas condiciones, los tiene a término indefinido y con fondo de empleados, pero hay otras universidades que no les garantizan estabilidad laboral a sus docentes y los contratan por períodos cortos de tiempo con el limitante de que únicamente pueden ejercer la docencia, no les queda tiempo para investigar. Pero a un investigador lo que le motiva es la curiosidad, el saber más, y ese es uno de los resultados parciales que he conseguido en mi investigación doctoral, en las diversas entrevistas que hice a investigadores y docentes a lo largo y ancho del país.
¿Qué hace falta en el país para promover la investigación?
Infraestructura para poder investigar. No solo pagar para poder investigar sino que los investigadores tengan los equipos y los laboratorios, un espacio digno, y eso no se vive en muchas universidades privadas y públicas.
Hablemos de la movilidad de los académicos. ¿Por qué es importante promoverla?
Porque es un tema motivacional para los investigadores. Es necesario compartir con los pares el conocimiento, y socializar lo que se está produciendo. Es muy importante la opinión del colega y del que está mucho más en el top de la producción científica. Esta actitud data desde la fundación de la Royal Society.
Usted está vinculada al Politécnico Grancolombiano. ¿Qué han hecho desde allí para fomentar la investigación?
Ruedas de proyectos con investigadores de otras universidades para generar realmente tener apropiación social del conocimiento.
¿Cómo se mide la ciencia en México?
Se mide al investigador, así trabaje en grupo o no. Pero hay tres niveles. El investigador nunca se quiere pensionar, ya que el momento de la pensión es voluntario y tú tienes un salario base en tú institución; además, si eres investigador del CONACYT tienes otros beneficios, lo que produce que se vea poco relevo generacional en las universidades. Lo que no pasa comúnmente en la universidad colombiana.
¿Cuál es la conclusión del libro mediante la medición científica?
Medir por disciplinas. En las entrevistas a los investigadores con Doctorado, nos encontramos el caso de una persona que tuvo su tesis laureada de arquitectura, profesora de la U. Nacional. Entonces la fueron a buscar de los medios de la Universidad Nacional, pero no le sacaron una nota porque, ‘no era una vacuna o patente’, entonces eso es lo que está pasando con Colciencias. Es una desigualdad porque además también se va a aportar al desarrollo a escala humana del país no sólo al desarrollo económico.
¿Por qué afirma esto?
Por ejemplo, en Brasil tienen un desarrollo económico muy importante pero las distancias sociales son muy grandes.
¿Entonces podríamos concluir que la carrera de investigador no existe en el país?
Es muy clara para ciertas áreas del conocimiento y para ciertas universidades. Por ejemplo la U. Nacional forma a todo el mundo como investigador, así sea administrador de empresas, y es muy difícil encontrar trabajo como administrador de empresas en el sector privado. Todos los que se gradúan probablemente han publicado un ‘paper’, entonces, responde a un perfil de egreso de las Universidades.
Y en las ciencias básicas, ¿qué sucede?
Se ve muy clara la formación de semilleros de investigación. Además, que al estudiante se le insiste en que haga una maestría y un doctorado. Pero en las ciencias sociales sí deben salir a trabajar, no es muy claro el desarrollo de la carrera científica. Esta cuestión es difusa en general en las diversas universidades.
Por Steven Navarrete Cardona
Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación