Publicidad

Lenguaje inclusivo: ¿somos más igualitarios al usar "amigues" en vez de "amigos"?

El argentino Severo Sosa puso sobre la mesa una discusión después de ir a un "restaurante inclusivo". Compartimos su reflexión, que en pocas horas se viralizó en su país.

Redacción Cromos
26 de enero de 2020 - 02:20 p. m.
Imagen tomada de Pixabay
Imagen tomada de Pixabay
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El morfema e llegó para quedarse. En Argentina y Chile, cunas de movimientos feministas, se empezó a usar como gesto igualitario en conversaciones. Un ejemplo de su funcionamiento: alguien llega a una fiesta y, en vez de saludar a un grupo de mujeres y hombres con un tradicional “hola, amigos”, reemplaza la o por la e.

En algunos ámbitos, ya no es una rareza que se diga “amigues”. Lo hacen en señal de inclusión. Su uso para que todos y todas se sientan identificados se está multiplicando con rapidez en las naciones del cono sur, al punto que se está implementando en restaurantes.

Recientemente, el argentino Severo Sosa compartió en su perfil de Facebook una reflexión sobre el lenguaje inclusivo. Todo comenzó con una mesera que se acercó a atender la mesa que ocupaba su familia. El mensaje de Sosa es tan claro, que no es necesario explicarlo. Esta es la situación, narrada en primera persona:

 

"¡Hola chiques!
-¿Chiques?- le dije yo, también con una sonrisa.
-¡Así es! Somos un bar inclusivo,- Orgullosamente lo decía.
-Mira que bien, me viene bárbaro entonces, porque en un ratito viene mi hermana que es ciega. ¿Tienen la carta en braille?
-Ay no, eso no tenemos-, me dijo la verdad, un poco preocupada.
-¡Apa! Y no vas a creer, pero viene con mi hijo, que es autista. ¿Carta con pictogramas para la gente autista, tienen?-,  Le pregunté.
-Y no, perdón -, me dijo visiblemente nerviosa".

 

 

Lo que vivió pronto se convirtió en noticia. Al ser consultado por el diario Clarín, Sosa agregó: “el lenguaje inclusivo no garantiza que seamos una sociedad que trabaje en la inclusión. Con una E no alcanza”.

Su experiencia en la ciudad de Nueva Córdoba la redondeó así: “hay una policía del lenguaje que, si uno no usa el lenguaje inclusivo, es señalado. No podemos obligar a nadie a utilizar el lenguaje inclusivo. Vamos por una verdadera inclusión”.

Por Redacción Cromos

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar