
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El quinto año de MacondoLab, centro de crecimiento empresarial e innovación de la Universidad Simón Bolívar, cierra con indicadores que reflejan su peso e importancia en el ecosistema de innovación de la región Caribe colombiana: superó los 55 mil emprendedores impactados desde 2014 y revalidó que es una de las incubadoras de negocios latinoamericanas más importantes del mundo.
“Ha sido un ejercicio conjunto en el que hemos hecho una labor de reinventar la forma como la universidad se relaciona con el sector productivo, pero también identificando las megatendencias mundiales, como que las startups están generando el 20% de los nuevos empleos en el mundo”, explica Paola Amar Sepúlveda, CEO de MacondoLab y vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación.
El trabajo con las startups o empresas emergentes que comercializan productos o servicios de tecnologías de la información y comunicación (TICs), ha facilitado al Centro llegar a miles de proyectos por medio de tres programas gubernamentales que ejecuta: Apps.co del MinTIC, Probeta de la Alcaldía de Barranquilla y Reto Creativo de la Gobernación del Atlántico.
Con Probeta, MacondoLab y la Alcaldía han beneficiado desde 2017 a 34 empresas cuyos prototipos han facturado USD 5 millones y generado más de 150 empleos. Victa y Drag Rov, compañías impulsadas por la iniciativa, han sido catalogadas emprendimientos de impacto por la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido (RAEng).
Victa comercializa dispositivos que miden la calidad del agua en forma remota en cultivos de piscicultura y fue creada por Nataly Galán Freyle, profesora investigadora de Unisimón. Drag Rov, dron submarino que monitorea a control remoto ecosistemas en profundidades marinas o fluviales, es obra del profesor investigador de esta institución, Ómar Abril Howard.
“Nos hemos convertido en un referente en Colombia en materia de cómo apoyar realmente a un sector tan importante como las startups y el desafío de las empresas modernas frente a la innovación”, resalta Beatriz Daza Ariza, directora de Inversión y Asuntos Corporativos del centro de crecimiento empresarial e innovación de Unisimón.
2019: en la industria 4.0
En junio de 2018, MacondoLab dio el primer paso en el camino hacia incursionar en la industria 4.0: en llave con el médico e investigador de Unisimón, Isaac Kuzmar Daza, en su Laboratorio de Prototipado se desarrolló un software que diagnostica señales de ansiedad y depresión en las personas: Mary.La herramienta marcó la inclusión de la inteligencia artificial (IA), la robótica, el internet de las cosas y el big data en el portafolio de servicios del Centro.
El logro se confirmó este año con los lanzamientos de dos plataformas de IA desarrollas con la Clínica Oftalmológica del Caribe (Cofca): PATRii, que interpreta exámenes de campo visual y detecta con mayor rapidez el glaucoma, y Sahli, capaz de diagnosticar con 99% de precisión cuatro tipos de trastornos en la retina humana: degeneración macular asociada a la edad húmeda, degeneración macular asociada a la edad seca, adelgazamiento de la coroides, membrana epirretiniana o edema macular quístico.
“Las enfermedades oculares van en aumento y los tratamientos son complejos, por lo que necesitamos de diagnósticos rápidos y certeros; esto muestra que el conocimiento médico ya trasciende las fronteras del consultorio”, recalca Luis Escaf Jaraba, director científico de Cofca.
Entre los mejores del mundo
El 2019 también dejó una nueva distinción por parte de la compañía y comunidad de inteligencia sueca UBI Global, que por segundo año consecutivo la reconoció entre las mejores del mundo en la categoría ‘Top - Challenger Latinoamérica’ por su valor para las nuevas empresas de clientes y el ecosistema local.“MacondoLab transformó su idea uniendo no solo tecnología, sino cuatro componentes para dar respuesta a los cambios de manera rápida y ágil: un cambio tecnológico fuerte, unas tecnologías facilitadoras, nuevos modelos de negocio, y todo centrado a un cliente siempre conectado y demandante de soluciones digitales”, dice Amar Sepúlveda.
En años anteriores, el centro de crecimiento empresarial e innovación de Unisimón había obtenido otras distinciones a nivel mundial: en 2017 fue top 1 en Colombia y top 13 en Latinoamérica del Latam Accelerator Report, según la firma Gust & Fundacitym; y en 2018 fue exaltada la única aceleradora empresarial del Caribe colombiano en temas de industria creativa y cultural, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para más información: https://www.unisimon.edu.co/