Publicidad

Meditación, clave en la rutina moderna

Ana María Echeverry, colombiana directora de la Escuela de Meditación Cóndor Blanco, explica cómo empezar a meditar. una práctica que considera necesaria para nuestro estilo de vida.

Redacción Vivir
26 de julio de 2015 - 02:54 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Al igual que el ave que lleva su nombre, la organización Cóndor Blanco tiene su sede en una montaña. Ubicada en lo alto de Chile, la fundación lleva 33 años transmitiendo una técnica de tradiciones ancestrales y prácticas modernas para formar líderes integrales. Los días 10, 11 y 12 de octubre la escuela de meditación de Cóndor Blanco estará por primera vez en Colombia, dictando el seminario “Relajación y armonía”.

En entrevista con El Espectador, Ana María Echeverry, su directora, habló sobre la importancia de esta práctica en medio de una rutina que nunca le deja tiempo libre a la mente.

¿Qué tipo de corrientes de meditación se enseñan en la escuela Cóndor Blanco?

Reunimos técnicas antiguas y modernas, pero la adaptamos al hombre moderno. Las personas que viven en la actualidad están sujetas a un estrés enorme, entonces nuestra visión es que no necesitamos renunciar a este tipo de mundo para estar en un estado de plenitud. Las corrientes que enseñamos incluyen el budismo mahayana, dogchen y bön tibetano.

¿Y cómo se enseñan estas prácticas?

En la escuela hay cinco módulos y una serie de retiros. El primero es de relajación y armonía, en él uno aprende a prepararse para meditar. En el segundo se trabajan más las emociones, a partir de la tradición shivaíta, que trabaja con el corazón para aprender a estar conscientes. El tercero busca enfocarse en la atención y la concentración, entonces son retiros de mucho silencio que buscan agotar nuestras mentes. Y el cuarto y quinto módulos son técnicas avanzadas que llamamos caminos directos. Allí se trabaja con el contacto del ser, la conciencia y la contemplación.

¿Por qué es importante la meditación en el mundo moderno?

Antiguamente la meditación era algo reservado para una élite de buscadores espirituales que dedicaban su vida a ello. Pero en nuestros días la meditación se convirtió en una necesidad, porque el ritmo de vida que tenemos, el nivel de estrés y la estimulación electrónica y de información a la que estamos expuestos no nos permiten tomarnos un tiempo para que la mente descanse.

Si alguien nunca ha meditado, ¿por dónde puede empezar?

Lo primero es la relajación. No podemos estar atentos si estamos cargados de estrés, distraídos y tensionados. Para liberarnos de ello hay que tener una conciencia corporal. Darnos cuenta de cómo estamos respirando en algunos momentos del día y ser conscientes de cómo está nuestro cuerpo. Esa es la primera puerta.

Aparte de la respiración, ¿qué otro ejercicio recomienda?

Uno es ir visualizando cada parte del cuerpo, ir repasando mentalmente cada músculo y llevar la atención a cada rincón del cuerpo. Es increíble, porque empezamos a descubrir tensiones que no sabíamos que teníamos. Es algo que cada persona puede hacer antes de dormir o en cinco minutos que tenga en la oficina.

¿Hay alguna hora del día en la que se recomiende meditar?

Todas las tradiciones siempre han dicho que hay cuatro momentos más especiales, porque es cuando hay más equilibrio en la naturaleza: cuando nace el sol, al mediodía, al atardecer y a medianoche. Sin embargo, la meditación en realidad se puede hacer sentado, comiendo, manejando…

¿A qué se deben las posturas clásicas de la meditación, como la del loto?

Esta postura es la imagen de la meditación, porque antiguamente Buda meditó semanas y meses, y tocar los tobillos con el suelo le molestaba, entonces los recogió por encima de las rodillas. Pero en realidad no es que exista una posición perfecta de meditación; se puede hacer la del sastre (cruzando las piernas) o meditar de rodillas. Los dos puntos indispensables son que el cuerpo esté relajado y la columna recta. Esto permite que la energía fluya.

Y los mantras…

Mantra significa protección mental y sirve para llevar la atención a un objeto. Como nuestra mente es dispersa —la llamamos mente mono porque salta de pensamiento a pensamiento— lo que hace es darle un objeto de atención. Además son un lenguaje milenario de grande culturas. En India los mantras son en sánscrito, el budismo los tiene en tibetano y la cábala en hebreo.

¿De qué se trata el taller que dictará Cóndor Blanco en octubre?

Se va a dictar el módulo Kite Su, de relajación y armonía. Vamos a enseñar las bases de la meditación, cómo encontrar una postura y técnica que sea cómoda para cada uno. Hay personas que son de acción y les cuesta quedarse sentadas, entonces hay una técnica que usa movimientos inusuales y no se logran si las personas no están concentradas. Para los que son más emocionales, usamos mantras y visualizaciones que les permitan conectarse, y con los mentales acudimos más a la razón y a la reflexión durante la meditación.

Por Redacción Vivir

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar