
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Con el desafío de generar programas innovadores de gran impacto en el mundo laboral y acordes con las necesidades de Colombia, la Universidad de La Salle lanza una propuesta formativa tanto en la modalidad presencial como virtual con un sello de alta calidad y reconocimiento nacional e internacional.
Para explicar esas nuevas facultades y sus programas, directivos de la Universidad de La Salle explicarán este miércoles en detalle sus objetivos, a través de un Facebook Live en la página de El Espectador, desde las 10 de la mañana.
Estarán presentes en las transmisión el Hno. Cristian J. Díaz, vicerrector académico de la Universidad de La Salle; Diana Milena Carmona, decana de la Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible, y Julio César Sandoval, decano de la Facultad de Ingeniería.
Ellos informarán sobre las acreditaciones y reconocimientos nacionales e internacionales que ha tenido la Universidad en pro de su reconocimiento como una institución de alta calidad.
El Espectador habló con el Hno. Cristhian James Díaz Meza, vicerrector académico de la Universidad de La Salle, quien mencionó el valor de la innovación y la presencia en su oferta académica.
¿Para La Salle qué significa innovar?
La Universidad de La Salle desarrolla su propuesta formativa en diferentes campos del conocimiento, como las ciencias agropecuarias, la salud, la economía, la educación, las humanidades y la ingeniería; dentro de esta diversidad de escenarios formativos se gestan propuestas investigativas y emprendimientos que pretenden afectar positivamente la vida de las comunidades, que se articulan de manera directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La mayoría de nuestros programas parten de lecturas que reconocen las necesidades latentes y prioritarias de los diferentes contextos y en este sentido, se configuran en apuestas innovadoras que orientan todos sus esfuerzos a aportar en la solución de problemáticas de las comunidades.
¿Por qué decidieron crear estos programas innovadores?
Las razones que determinan la creación de nuestra oferta se enfocan de manera prioritaria en el reconocimiento de las necesidades de los diferentes contextos, donde es indispensable la presencia de profesionales que reconozcan su papel en la transformación de la sociedad y en la construcción de comprensiones y respuestas que minimicen las inequidades sociales.
¿Qué caracteriza sus programas?
La principal característica que define nuestros programas como innovadores se vincula con el carácter social que los moviliza: tienen su origen en lecturas rigurosas sobre la sociedad, los cuales se concretizan en unos núcleos problémicos. A partir de dichos núcleos se estructuran las apuestas curriculares, lo que implica que la formación se sitúa y se origina en y para las realidades. De este modo, su característica principal, como ya se mencionó, es que están contextualizados y responden con la formación, la investigación y emprendimiento a las necesidades de las comunidades.
¿Qué beneficios brindan a quienes deciden estudiarlos?
La oportunidad de participar de comprensiones profundas sobre las realidades locales, nacionales y transnacionales, para que de manera crítica asuman su responsabilidad en la construcción de sociedades más justas; la formación, la investigación y el emprendimiento se orientan y movilizan con el objetivo de comprender los núcleos problémicos y de generar alternativas para responder a las preguntas y situaciones que de ellos emergen.
¿Qué reconocimientos nacionales e internacionales han tenido la universidad y estos programas?
Estos nuevos programas se han hecho de la mano de la industria fintech en Colombia, como lo es la Asociación Colombiana de Empresas Fintech, Colombia Fintech. El programa de arquitectura obtuvo el tercer puesto en el Solar Decatlón 2016 y 2019, concurso promovido por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Está en los seis primeros puestos en el Concurso Convive a nivel nacional; además, dos primeros puestos en las pruebas Saber Pro y dos menciones en el Concurso de Ideas de Compensar y Universidad de los Andes la semana pasada. La Facultad de Ciencias de la Salud ha sido reconocida como una unidad académica robusta, al punto que el sistema de salud en Bogotá, representado en las cuatro subredes de atención en salud, facilitó la celebración de convenios docencia servicio, ponderando su seriedad y compromiso con la comunidad. El programa de optometría desde hace ya varios años consecutivos ha sido reconocido como el mejor programa del país, con base en los resultados de las pruebas Saber Pro. Además, su reputación, liderazgo, visibilidad e importancia han sido y son muy valorados en América Latina y más recientemente en Europa y Norteamérica. Los optómetras más importantes de Colombia, que han sido galardonados en diferentes ámbitos académicos, son egresados de la Universidad de La Salle.
Frases destacadas
“La mayoría de nuestros programas parten de lecturas que reconocen las necesidades latentes y prioritarias de los diferentes contextos y en este sentido se configuran en apuestas innovadoras”.
“La principal característica de nuestros programas es que son innovadores y están contextualizados y responden con la formación, la investigación y emprendimiento a las necesidades de las comunidades”.
“Estos nuevos programas se han hecho de la mano de la industria fintech en Colombia, como lo es la Asociación Colombiana de Empresas Fintech, Colombia Fintech”.