Publicidad

“Nunca habíamos mirado tan lejos”: astrofísico colombiano

Jorge Zuluaga explica la importancia de la sonda New Horizons y cuál es el futuro de la exploración espacial. Europa, la luna de Júpiter, y Enceladus, la de Saturno, suenan como candidatas.

Pablo Correa
15 de julio de 2015 - 03:32 a. m.
No es completamente nula la posilidad de vida en Plutón, dice Jorge Zuluaga. / Archivo particular - AFP
No es completamente nula la posilidad de vida en Plutón, dice Jorge Zuluaga. / Archivo particular - AFP
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Además de ser el creador del primer programa de Astronomía en Colombia, el profesor de la Universidad de Antioquia Jorge Zuluaga tiene un asteroide que lleva su nombre: el 347940 JorgeZuluaga. En el 2013, junto al doctor Ignacio Ferrin, descubrió como la órbita de un meteorito impactó a la población de Cheliábinsk, Rusia, y desde entonces se ha convertido en un divulgador de lo que pasa en el espacio.

En conversación con El Espectador, explicó por qué es tan importante la exploración de la sonda New Horizons. Una misión que, según explica, es lo “último en guarachas planetarias”.

¿Por qué es importante New Horizons para ampliar nuestro conocimiento astronómico?

Nunca habíamos “mirado tan lejos”. El último cuerpo que habíamos visto de cerquita en los bordes de la zona 2 del Sistema Solar (entre Júpiter y Neptuno), era la luna Tritón de Neptuno y lo que vimos nos dejó boquiabiertos. Entre más fríos y lejanos estos cuerpos, más compleja su química y más diferentes a todo lo que conocemos los que vivimos en las faldas del Sol.

¿Es más importante la hazaña de enviar un artefacto tan lejos o realmente va a aportar datos científicos que cambien de alguna manera nuestro conocimiento sobre el Sistema Solar?

La hazaña tecnológica no es nada comparada con la ciencia. Enviar la New Horizons fue relativamente fácil para nuestra especie, acostumbrada a misiones “kamikaze” (Curiosity, Messenger, Venera). Lo que aprenderemos de verdad representa lo último en guarachas planetarias desde hace más de 25 años. Y que conste que en tiempos exponenciales, que pase tanto tiempo desde un descubrimiento novedoso es increíble.

En términos de exploración espacial, ¿qué podemos esperar para las próximas décadas?, ¿cuál podría ser el próximo objetivo?

Todo depende de la decisión de los políticos de turno (Congreso de los Estados Unidos y de la Unión Europea). Si extrapolamos lo que hemos visto en los últimos años y el éxito de estas misiones anima a estos señores, podríamos ver la llegada de las primeras sondas a Europa, luna de Júpiter (ya está aprobada) y a Enceladus (luna de Saturno). Pero de todas maneras yo creo que el santo grial sería una misión con retorno de muestras desde un lugar de interés astrobiológico en Marte. ¡Amanecerá y veremos!

¿Cómo es posible que un artefacto como New Horizons alcance una velocidad tan alta?

Gastando combustible sin miedo. El cohete que lo puso en su camino a Júpiter inicialmente se gastó todos “sus cartuchos” de una sentada, algo que no es común en otras misiones que necesitan por ejemplo hacer grandes cambios a su velocidad durante la misión (por ejemplo, Messenger o Cassini). A eso hay que sumarle que cuando llego a Júpiter recibió la “patadita” de la buena suerte (asistencia gravitacional), que es efectivamente lo que la tiene por allá.

Comparada con hazañas como la llegada del hombre a la Luna e incluso los primeros intentos de la aviación, ¿esto de New Horizons parece menos sorprendente?, ¿son comparables?

No es comparable. Una cosa es enviar un robot con antena del tamaño de un piano y que puede ponerse a dormir por años y otra mandar personas con familia en una nave del tamaño de un Jeep a la Luna.

¿Qué preguntas científicas se espera responder con información recopilada por New Horizons?

¿De qué están hechas la atmósfera y la superficie de Plutón? ¿Está su atmósfera en equilibrio o escapa continuamente? ¿Que hay en la superficie del planeta enano? ¿Cómo se formaron Plutón y Caronte? ¿Por qué parecen tan distintos? ¿Tiene Caronte alguna atmósfera?

¿Cómo sería la vida en Plutón si es que tal cosa fuera posible?

Tendría que vivir a varias decenas de metros bajo la superficie. A la temperatura de la superficie de Plutón, el aire de la Tierra se congela literalmente. El hielo de agua es más duro que una roca. Sin embargo, Plutón y cuerpos parecidos a él parecen tener una química muy compleja y la posibilidad de que la vida haya surgido debajo de su helada superficie no es nula. Solo unos pocos lo consideran una posibilidad seriamente, pero la verdad es que el asunto no es descartable completamente: debemos entender que la vida es un “perro a cuadros”. Nos podría sorprender.

 

Por Pablo Correa

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar