Estas son las acciones que anunció el Gobierno para enfrentar inundaciones en La Mojana

Los ministerios de Ambiente, de Vivienda y Agricultura, y el director de la UNGRD dieron a conocer sus planes para enfrentar la calamidad que ha dejado el rompimiento del dique de Caregato, y la próxima temporada de lluvias.

21 de mayo de 2024 - 10:00 p. m.
El dique Caregato volvió a colapsar el 6 de mayo.
El dique Caregato volvió a colapsar el 6 de mayo.
Foto: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

En la Comisión Sexta del Senado se realizó un debate de control político sobre las acciones del Gobierno Nacional ante la llegada de la temporada de lluvias y las medidas que se tomarán ante las emergencias en La Mojana tras el rompimiento del dique Caregato que inundó casas y cultivos.

Según cifras oficiales, las inundaciones en La Mojana, por el momento, dejan 18 corregimientos, 66 veredas y 4.280 damnificados, así como 766 viviendas, 26 vías terciarias, 23 puentes peatonales y 18 instituciones educativas destruidas.

Ante esta situación, en el debate varios ciudadanos intervinieron para expresar su preocupación ante las inundaciones y pidieron acciones concretas por parte de las entidades del Gobierno Nacional, en particular en materia de reactivación económica y la entrega de ayudas humanitarias para las comunidades afectadas.

“La situación es muy triste, pues en estos momentos estamos proyectando, si suben más las aguas, la necesidad de sacar más de 250 mil cabezas de ganado, de las cuales 50 mil son de ordeño. Si esto ocurre estaríamos dejando de producir 150 mil litros diarios de leche, lo que significa perdidas de 300 millones de pesos diarios para los ganaderos”, indicó Enrique Martínez, presidente de ganaderos de La Mojana.

Por su parte, Oscar Gutierrez de Dignidad Agropecuaria del San Jorge y La Mojana, indicó que “se necesita el cierre de Caregato y se necesita un punto que para nosotros es crucial, la reactivación económica de La Mojana”.

Frente a estas peticiones del Gobierno Nacional anunció varios puntos para atender las emergencias. Uno de los principales anuncios fue el cierre del dique de Caregato por parte de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD). La Unidad, aun así, insistió en que no se trata de una solución final al problema en la región.

“Tenemos 42 puntos de rompimientos identificados en el dique, debido a la naturaleza dinámica de los ríos que llevan a la topografía hacia las ciénagas. Es un sistema hídrico de gran complejidad que no se puede controlar con un dique, pero, como lo anunció el presidente realizaremos el cierre”, indicó Carlos Carrillo, director de la UNGRD.

Por su parte, Carillo alertó sobre las irregularidades en la ejecución del contrato para el refuerzo y adaptación del dique que está en manos de una empresa de Santander, a la cual se le desembolsaron 26 mil millones de pesos a finales de 2023, pero que, no ha cumplido con sus obligaciones en la ejecución de las obras y que implementó medidas de emergencia efectivas ante el rompimiento.

Además de esto, el director de la UNGRD insistió en la posibilidad de la reubicación de los habitantes de las zonas afectadas a través de la compra de tierras por parte del Gobierno Nacional y la entrega de predios en otras zonas aledañas.

Podría interesarle: “El país no está preparado para el próximo fenómeno de La Niña”: subdirector de UNGRD.

Ante la situación de los agricultores y ganaderos, el ministerio de Agricultura anunció que instaló un Puesto de Mando Unificado para atender a los afectados, y que se establecerán líneas de suministro para los agricultores y se buscarán soluciones financieras para productores que han registrado pérdidas.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente entregó el panorama climático en el país en los próximos meses, e indicó que para julio se espera un aumento de las lluvias en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. En contraste, en la Orinoquía y el Amazonas se espera una sequía, con riesgo de desabastecimiento de agua.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, indicó que ha hecho una invitación a las entidades territoriales para que se realice “una acción de emergencia proactiva con esta transición del fenomeno del Niño a la Niña, en particular avanzar en los planes de gestión departamental. Es momento de prepararnos con lo que tenemos con el objetivo de menos víctimas, menos pérdidas y daños”.

Para esto se emitió una circular en la que se le recomendó a las autoridades locales realizar, junto con las comunidades, recorridos para hacer una cartografía social de los territorios, que tengan como referencia eventos climáticos similares, para identificar los puntos de riesgo así como verificar el estado de las obras de mitigación.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar