Uno de cada tres niños en el mundo vive en zonas donde hay escasez de agua

Así lo advierte un informe recién publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus inglés). Para los autores del documento, las necesidades de los niños y las niñas han quedado relegadas a un segundo plano.

13 de noviembre de 2023 - 09:41 p. m.
Casi mil millones de niños (953 millones) están expuestos a un estrés hídrico elevado o extremadamente elevado.
Casi mil millones de niños (953 millones) están expuestos a un estrés hídrico elevado o extremadamente elevado.
Foto: WaterAid

Hasta 2022, 739 millones de niños estaban expuestos a una escasez de agua elevada o extremadamente elevada o, lo que es lo mismo, uno de cada tres, según un reporte recién lanzado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus inglés). (Puede leer: Hembra de tiburón da luz a una cría sin haber tenido contacto con machos en años)

El documento ‘El cambio climático está transformando la infancia’, también advierte que actualmente 559 millones de niños y niñas están expuestos a una frecuencia elevada de olas de calor. Sin embargo, la cifra aumentaría drásticamente poniendo en riesgo a más de 2.020 millones de niños y niñas ante estos fenómenos para 2050.

De acuerdo con Catherine Rusell, directora ejecutiva de Unicef, “la incapacidad mundial para hacer frente a la crisis climática —la mayor amenaza de esta generación— ha dado lugar a una crisis de los derechos de la infancia que está poniendo en peligro el derecho fundamental de todos los niños y niñas a la salud y el bienestar”. (Le puede interesar: Asciende a 178 el número de delfines muertos en dos lagos de Brasil)

Y es que, según el informe, más de 43 millones de niños debieron desplazarse en los últimos seis años debido a catástrofes meteorológicas. Puesto de otra forma para dimensionar este dramático fenómeno, 20.000 menores de edad debieron desplazarse a diario por estas causas.

Para Rusell, si bien las repercusiones de estas problemáticas son muy claras, “las necesidades de los niños y las niñas han quedado relegadas a un segundo plano. Nos desentendemos de ellas por nuestra cuenta y riesgo”. (También puede leer: Así buscarán nueve países de Sudamérica y Asia salvar a los delfines de río)

A los ojos de la directora ejecutiva del Fondo para la Infancia de la ONU, los niños, niñas y jóvenes sí hacen llamados constantes para que su vez sea escuchada. El problema, dice Rusell, es que “rara vez se les tiene en cuenta en los planes y acciones de adaptación, mitigación o financiación del clima”.

Pero, a criterio de los autores del informe, la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre en Dubái, puede ser un buen escenario para que esa desatención empiece a cambiar. (Puede interesarle: Crisis del agua pondría en riesgo $58 billones de dólares de la economía mundial: WWF)

Algunas de las medidas que podrían implementarse en esta COP, son que los niños y niñas estén incluidos en la decisión final que se adopte en la cumbre. Además, esperan que se convoque un diálogo de expertos sobre infancia y cambio climático.

En el informe, los expertos consideran que también es necesario que en el Fondo de Pérdidas y Daños y otros acuerdos de financiación se tengan en cuenta las necesidades de la infancia y que “sus derechos estén integrados en las prácticas de gobernanza y en el proceso de toma de decisiones del fondo”.

Temas recomendados:

 

Franklin(26144)13 de noviembre de 2023 - 11:30 p. m.
Sigan negando el cambio climático, para cuando ya estemos jodidos ahí si que porque.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar