:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/PCP7KMLBMZAP7NJ46NJTCGE6UY.jpg)
Este martes 21 de noviembre en Bogotá, el Ministerio de Ambiente firmó un Pacto Nacional para sustituir los plásticos de un solo uso. Durante el evento, se afirmó que se espera que el cambio ocurra de manera gradual en toda Colombia.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, explicó que nuestro país produce, anualmente, más de un millón de toneladas de este material y un colombiano promedio puede llegar a consumir 24 kilogramos de plástico en el mismo periodo de tiempo. “Ese producto es uno de los mayores contaminantes, sobre todo para las fuentes hídricas. Por eso, necesitamos un uso racional”, afirmó Muhamad durante la firma del pacto que, además, contó con la presencia de académicos, miembros de la industria del reciclaje e integrantes del Gobierno.
Lea también: Colombia, uno de los países con mayor potencial de energías renovables para 2030.
Sigue a El Espectador en WhatsAppLa firma sucedió en el marco del artículo 27 de la Ley 2232 de 2022, que establece las medidas para la disminución y sustitución de plásticos y elementos de un solo uso. Allí también se explica cómo sucedería su sustitución gradual por alternativas sostenibles, como la bioeconomía y la economía circular. La primera, según la norma, es aquella que gestiona eficiente y sosteniblemente la biodiversidad y la biomasa para generar nuevos productos, procesos y servicios de valor agregado basados en el conocimiento y la innovación. La segunda es un modelo económico basado en sistemas de producción y consumo que promueven la eficiencia en el uso de materiales, agua y energía, teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas, la colaboración entre actores y los nuevos modelos de negocio.
Desde su firma el año pasado, la Ley estableció que productos como bolsas en puntos de pago, envases, pitillos, empaques, láminas, adhesivos y hasta cubiertos deberían ser sustituidos de manera progresiva para ser prohibidos posteriormente.
“Este es un pacto que se ha desarrollado en un trabajo de todo un año con la industria, los recicladores de oficio, los distribuidores, el Congreso de la República, las instituciones del Estado y los jóvenes para poder avanzar significativamente en disminuir la contaminación de plástico en Colombia”, dijo Muhamad.
En palabras de la jefe de cartera, el Ministerio viene trabajando en un plan de reconversión productiva y adaptación laboral que permita generar nuevas oportunidades económicas de la mano de todos los actores que, actualmente, trabajan en la cadena del reciclaje. Además, según ella, es fundamental que, en situaciones donde se requiera utilizar plástico, este tenga una vida útil mayor.
Durante la firma, se estimó también que, a futuro, sean más de 6 mil empresas colombianas las que transformen su modelo de negocio hacia el desarrollo de productos reciclables y aprovechables.
(También puede leer: Desacuerdos en las negociaciones para tener un tratado mundial sobre plástico).
¿Qué productos se estima que salgan del mercado?
Durante la firma, se afirmó que serían 14 categorías de productos plásticos de un solo uso que saldrían del mercado de forma paulatina, con un plazo de dos a ocho años.
Algunos de esos productos serán:
- Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.
- Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada.
- Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos.
- Mezcladores y pitillos para bebidas.
- Soportes plásticos para las bombas de inflar.
- Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.
Según el Ministerio de Ambiente, Colombia tiene una tasa del 17 % en reciclaje y aprovechamiento de residuos, que incluso puede ser más baja en zonas no capitales. Sin embargo, y en palabras de Muhamad, muchas empresas colombianas ya iniciaron su proceso de reconversión y, a la fecha, existen 375 Negocios Verdes dedicados a la transformación, manejo y aprovechamiento de plásticos y otros residuos. Respecto a la firma del pacto que sucedió este 21 de noviembre en Bogotá, “queremos que esto, en vez de ser un problema económico, se convierta en una oportunidad”, concluyó la ministra.
A principios de este año, el Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) estableció el compromiso, junto a los más de 175 países que lo conforman, de avanzar en las negociaciones para definir a 2024 un tratado global sobre plástico.
Desde el pasado 13 de noviembre inició en Nairobi, Kenia, una semana de negociaciones que culminó el pasado 19 de noviembre y con la que se esperaba seguir consolidando el borrador del tratado que se discute desde marzo de este año.
Las trabas en la discusión se han dado por una gran variedad de intereses que buscan inclinar el tratado a su favor: por un lado, están las organizaciones ambientalistas, que abogan por acciones concretas y drásticas para afrontar la problemática; también se encuentran los representantes de la industria de los plásticos, quienes serían uno de los principales afectados en términos económicos; por otra parte, países productores de petróleo han planteado también su intención de flexibilizar las medidas, pues el plástico se produce con combustibles fósiles y esto podría afectar sus economías.
Sin embargo, las negociaciones no han avanzado como se tenía esperado y es posible que para inicios de 2024 aún no esté listo el tratado definitivo. Por ahora, ya están agendadas dos nuevas negociaciones para abril y noviembre del próximo año, lo que inevitablemente aplazaría la adopción del tratado para 2025.
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/913e02f7-081b-4d70-a55c-58decb4f972f.png)