:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/QHGMIPOLFRBVNKRE3O4OSWA6RQ.jpg)
Durante una presentación en Nueva York, António Guterres, secretario general de la ONU, manifestó que las ganancias récord que varias de las compañías petroleras y de gas mundiales lograron durante el primer trimestre de este 2022 fueron “inmorales”. Las empresas más grandes tuvieron ingresos de casi 100 billones de dólares durante este período.
“Es inmoral que las compañías de petróleo y gas obtengan ganancias récord de esta crisis energética a costa de las personas y comunidades más pobres, a un costo enorme para el clima”, dijo Guterres. Por esto, los gobiernos deberían establecer un impuesto a las ganancias extraordinarias de estas empresas. Este impuesto es un gravamen único que el gobierno impone a una empresa o a un grupo de empresas, apuntándole a los beneficios excesivos e inesperados. (También puede leer: Tribunal ordena suspender adjudicación de las minas a las que renunció Prodeco)
En este caso, Guterres se refirió a que la invasión rusa a Ucrania, un hecho imprevisible, ha contribuido a la elevación de los precios del petróleo, lo que ha hecho que varias empresas como BP o Shell hayan tenido ganancias excesivas durante los primeros meses del año.
Sigue a El Espectador en WhatsApp“Los presupuestos de los hogares en todas partes están sintiendo los efectos de los altos precios de los alimentos, el transporte y la energía, impulsados por el cambio climático y la guerra. Esto amenaza con una crisis de hambruna para los hogares más pobres y severos recortes para aquellos con ingresos promedio”, agregó el secretario general. (Le puede interesar: ¿Por qué Polonia declaró a los gatos como especie exótica invasora?)
El dinero recaudado de una medida como la del impuesto a las ganancias extraordinarias debería ayudar a las personas más vulnerables. Además de esto, Guterres, instó a los países a realizar una transición más rápida hacia las energías renovables y pidió que las naciones desarrolladas ofrezcan más “apoyo social, técnico o financiero” para ayudar a los países en desarrollo a hacer este cambio.
“Los países en desarrollo no carecen de razones para invertir en energías renovables. Muchos de ellos viven con los severos impactos de la crisis climática, incluidas tormentas, incendios forestales, inundaciones y sequías. Lo que les falta son opciones concretas y viables”, puntualizó.
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜