
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Un nuevo estudio publicado en la revista Communications: Earth & Environment reveló un inquietante panorama sobre la población de pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri) en la Antártida: se ha reducido en casi una cuarta parte, a medida que el calentamiento global transforma su hábitat.
(Lea: ¿Esta semana lloverá? Este es el pronóstico del clima del 10 al 13 de junio)
Estos resultados, explican los investigadores en el documento, son mucho más graves de lo que habían anticipado. Para realizar el estudio, los científicos monitorearon a esta especie de pingüino, la más grande del mundo, utilizando imágenes satelitales.
El objetivo, de acuerdo con los investigadores, era evaluar 16 colonias ubicadas en la península antártica, el Mar de Weddell y el Mar de Bellingshausen. En estas zonas habita al menos un tercio de la población mundial de esta especie.
(Puede leer: Se supera un límite planetario: la acidez de los océanos)
En los resultados, los investigadores señalaron que tras analizar los monitoreos habían encontrado que la población de estas colonias disminuyó un 22 % en los últimos 15 años hasta 2024. Peter Fretwell, quien rastrea la vida silvestre desde el espacio en el British Antarctic Survey (BAS) y es uno de los autores del estudio, aseguró que el estudio sugiere que el número de pingüinos ha estado disminuyendo desde 2009, cuando comenzó el monitoreo.
“Lo que encontramos fue probablemente un 50 % peor que incluso la estimación más pesimista de las poblaciones actuales, utilizando modelos informáticos”, añadió en el comunicado.
De acuerdo con los investigadores, si bien ya se sabía que el cambio climático es el principal responsable de la disminución de esta especie, lo que realmente preocupa es la velocidad a la que está ocurriendo. Cabe recordar que las altas temperaturas están adelgazando la capa de hielo, lo que afecta gravemente las zonas de reproducción de los pingüinos.
Esta situación se evidenció en algunas colonias donde se han perdido todos los polluelos, debido a que el hielo ha cedido debajo de ellos, arrojándolos al mar antes de que tuvieran la edad suficiente para enfrentarse al océano helado.
(Le puede interesar: La mayoría de los bosques andinos en Colombia se están quedando aislados)
Para sobrevivir por sí solos, los polluelos deben desarrollar plumas impermeables, un proceso que normalmente comienza a mediados de diciembre.
Los investigadores señalaron que, si bien estos resultados son valiosos, es clave ampliar las técnicas empleadas en futuros estudios, como el uso de otros tipos de monitoreo satelital, incluyendo radares o imágenes térmicas. El objetivo es poder registrar datos también durante los meses más oscuros del año. Asimismo, sugirieron expandir la investigación a otras colonias.
“Tenemos un panorama realmente deprimente del cambio climático y de la disminución de la población, incluso más rápido de lo que pensábamos. Pero no es demasiado tarde”, concluyó.
(Lea también: Quitarle los cuernos a los rinocerontes, al parecer, disminuiría la caza furtiva)
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜
