
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Con la creciente popularidad de los vehículos eléctricos (EV), muchas personas se preguntan cuánto tiempo toma cargar un auto de este tipo. A diferencia de los vehículos de combustión, donde una carga tarda apenas minutos, los tiempos de carga de los EV pueden variar considerablemente dependiendo de múltiples factores, como el modelo del vehículo, la capacidad de la batería, la infraestructura de carga disponible y condiciones externas como la temperatura ambiente.
El tiempo necesario para cargar un EV depende principalmente del tamaño de la batería, ya que cuanto mayor sea la capacidad de la batería (medida en kWh), mayor será el tiempo de carga. También influye el estado de la batería, pues cargar desde cero llevará más tiempo que recargar una batería a media capacidad. Además, la velocidad de carga del vehículo es un factor clave, ya que cada modelo de EV tiene un límite máximo de carga que no se puede superar, sin importar la capacidad del punto de carga. Asimismo, la potencia del punto de carga juega un papel importante, ya que un cargador de mayor potencia reducirá el tiempo, pero si la potencia es menor que la que soporta el vehículo, la carga será más lenta. Por otra parte, las condiciones climáticas pueden demorar el proceso de carga y afectar la eficiencia de la batería, sobre todo en temperaturas bajas, lo que también puede influir en la autonomía del vehículo, aunque esto aplica más a lugares del mundo con climas más extremos que Colombia, donde no hay estaciones.
Según el RAC, empresa británica que ofrece servicios de asistencia en carretera, los tiempos de carga pueden oscilar entre 15 minutos y 24 horas, dependiendo del tipo de cargador. Uno ultrarrápido de 350 kW puede cargar un EV en aproximadamente 15 minutos, mientras que un cargador rápido de 150 kW puede cargar 40 kWh en unos 16 minutos. Sin embargo, es importante destacar que cuando la batería alcanza el 75-80 % de su capacidad, la velocidad de carga disminuye de forma significativa debido a los protocolos de protección implementados por el fabricante.
En contraste, un cargador doméstico (enchufe convencional) puede tardar hasta 24 horas en cargar por completo una batería grande, lo que puede ser poco práctico para algunos conductores, en especial si al comprar un vehículo cero emisiones lo hicieron con la idea de usarlo de forma diaria, al tener exención de pico y placa, como ocurre en Bogotá.
Vale la pena recordar que en 2024, según cifras de Andemos, se vendieron 9.178 vehículos eléctricos en Colombia, lo que representó un aumento del 150 % en comparación con el año anterior. Lo que representa un récord en el mercado colombiano.
Volviendo a la carga, otro ejemplo son las estaciones de servicio de bp en España, que ofrecen varios tipos de cargadores ultrarrápidos diseñados para optimizar los tiempos de carga. Los de 150 kW pueden proporcionar hasta 160 km de autonomía en 15 minutos, mientras que los de 300 kW pueden dar hasta 250 km de autonomía en 12 minutos. Además, la red de bp cuenta con cargadores que van desde los 50 kW hasta los 400 kW, permitiendo a los conductores elegir la mejor opción según sus necesidades. Para facilitar la localización de estos puntos de carga, existen apliaciones de calculadores de ruta, por ejemplo en Colombia para algunos usuarios la más completa es ABRP.
En general, la carga de un automóvil eléctrico se puede hacer en casa o en cualquier estación pública. La carga completa de un vehículo se puede realizar en solo 30 minutos con un cargador ultrarrápido o puede demorar hasta medio día si se utiliza una infraestructura de carga de menor potencia. Para optimizar la experiencia con un EV, es fundamental considerar ciertos aspectos al elegir un modelo o una solución de carga.
Entre las recomendaciones más útiles están planificar rutas con puntos de carga disponibles, aprovechar cargadores rápidos en viajes largos, considerar la instalación de un punto de carga doméstico y evitar dejar la batería por debajo del 20 %, regularmente para mejorar su vida útil.
Es verdad que Colombia viene siendo un protagonista en la venta de vehículos eléctricos en la región, pero aún la infraestructura está en crecimiento; sin embargo, hay múltiples opciones de carga, en especial para viajes entre ciudades principales, lo que hace que elegir un vehículo eléctrico sea una alternativa cada vez más viable y conveniente para los conductores modernos que buscan eficiencia, sostenibilidad y ahorro a largo plazo.