Publicidad

¿Los carros eléctricos son más baratos a mediano plazo que los de gasolina?

Un estudio realizado por WRI Colombia muestra que, a mediano plazo, los carros eléctricos resultan más económicos que los tradicionales de combustión interna, a pesar de su costo inicial más elevado.

David Vásquez Herrera
18 de enero de 2025 - 01:15 a. m.
Un estudio realizado por WRI Colombia muestra que, a mediano plazo, los carros eléctricos resultan más económicos que los tradicionales.
Un estudio realizado por WRI Colombia muestra que, a mediano plazo, los carros eléctricos resultan más económicos que los tradicionales.
Foto: Agencia AFP
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Al momento de adquirir un vehículo, el precio inicial suele ser un factor determinante en la decisión de compra. No obstante, un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI Colombia), organización técnica global enfocada en la conservación del medio ambiente, revela que, a mediano plazo, los vehículos eléctricos son más económicos que los de gasolina, a pesar de su mayor costo inicial. Este análisis se fundamenta en el concepto de “Costo Total de Propiedad” (TCO), que considera no solo el precio de adquisición, sino también los costos relacionados con el mantenimiento, el uso y la operación del vehículo.

Según el estudio de WRI Colombia, aunque los carros eléctricos tienen un costo inicial más alto, los incentivos fiscales disponibles ayudan a mitigar este impacto. Estos beneficios incluyen exenciones de IVA, deducciones en el impuesto sobre la renta, exclusión de aranceles y la opción de aplicar una depreciación acelerada en algunos casos, dependiendo de la situación de cada comprador.

Rafael Muñoz, líder en movilidad eléctrica de WRI Colombia, destaca que estos incentivos fiscales están diseñados para facilitar la adquisición de vehículos eléctricos, tanto para personas naturales como para empresas. No obstante, aunque los beneficios están establecidos, es necesario aumentar su difusión y educación sobre cómo acceder a ellos.

Sin embargo, en mercados como el colombiano, los incentivos fiscales por sí solos no son suficientes, el alto precio de los carros eléctricos en comparación con los de combustión interna y las preocupaciones sobre la autonomía de la batería representan desafíos importantes. Por ello, es fundamental complementar estos incentivos con medidas adicionales, como el acceso a crédito preferencial y la expansión de la infraestructura de recarga en ciudades y corredores viales clave.

“Una vez adquiridos, los vehículos eléctricos presentan un costo operativo considerablemente más bajo que los de combustión interna. Su eficiencia energética, que convierte cerca del 90% de la energía en movimiento frente al 50% de los vehículos tradicionales, permite reducir los costos por kilómetro recorrido entre un 40% y un 50%”, destaca Muñoz.

Adicionalmente, el diseño de los vehículos eléctricos, con menos componentes móviles, genera un menor desgaste y reduce los requerimientos de mantenimiento. No requieren cambios de aceite, lo que elimina un gasto recurrente y mejora su rentabilidad a largo plazo.

Los propietarios de los carros eléctricos disfrutan de otros beneficios económicos, como un descuento del 10% en el SOAT, un impuesto vehicular inferior al 1% del valor comercial, tarifas más bajas en la revisión técnico-mecánica y la ventaja de no estar sujetos a restricciones como el pico y placa.

Le sugerimos: El “Fantasma” de Rolls-Royce: ya son 100 años del emblemático Phantom

Avances y desafíos en la movilidad eléctrica en Colombia

Según Muñoz, Colombia se ha consolidado como un líder regional en la adopción de vehículos eléctricos, impulsada por la ambiciosa meta de alcanzar 600.000 vehículos eléctricos para 2030. Actualmente, estos vehículos representan el 4.7% de las nuevas matrículas, mientras que los híbridos suman el 21%.

La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica establece las acciones necesarias para lograr esta meta, incluyendo la implementación de normativas para cargadores, regulaciones para acometidas en propiedades horizontales y programas de capacitación para funcionarios. Además, define las entidades encargadas de desarrollar las normativas y los plazos para su cumplimiento.

El país también ha adoptado leyes como la Ley 1964 de 2019, que brinda incentivos fiscales, facilita la instalación de puntos de carga y promueve el uso de flotas eléctricas en el transporte público. Además, la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) y el Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 de 2023) respaldan la inversión en proyectos de transporte eléctrico.

A pesar de los avances, Muñoz destaca que persisten desafíos importantes, como la falta de normativas adecuadas, la necesidad de políticas públicas que fomenten la inversión y la importancia de fortalecer la educación sobre movilidad eléctrica. También resalta la urgencia de ofrecer mayores incentivos para la instalación de puntos de carga en espacios públicos, privados y propiedades horizontales.

Estrategias para acelerar la implementación de puntos de carga eléctricos en Colombia

De acuerdo con Muñoz, la descarbonización de la movilidad exige la creación de un nuevo sistema de transporte, donde la ubicación de los puntos de recarga es un componente clave. Existen diversos tipos de sistemas de recarga, como los rápidos y lentos, públicos y privados. La instalación de cargadores en propiedades horizontales es solo una de las opciones, ya que se trata de sistemas privados disponibles exclusivamente para los residentes o usuarios de los predios.

Asimismo, es esencial considerar las estaciones de recarga dentro del sistema eléctrico nacional. Para ello, es necesario evaluar la capacidad de producción, distribución y comercialización de energía eléctrica. Esto implica que el país debe seguir desarrollando proyectos que aumenten la generación de energía renovable y mejoren la confiabilidad de las redes eléctricas en las ciudades.

Las propiedades horizontales enfrentan una creciente demanda de sistemas de recarga para vehículos eléctricos por parte de propietarios y residentes. Para abordar esta necesidad, se requiere una coordinación eficiente entre las administraciones de los edificios, los proveedores de tecnología y los comercializadores de energía eléctrica. “El objetivo es ofrecer soluciones que faciliten el uso de vehículos eléctricos sin incrementar los costos operativos de los inmuebles ni comprometer la calidad y confiabilidad del servicio energético”, enfatiza Muñoz.

Además, para mejorar la eficiencia y la disponibilidad de las redes de recarga públicas, es fundamental impulsar la implementación de la resolución de interoperabilidad de cargadores, lanzada por el Ministerio de Minas y Energía en 2024. “Esta medida, junto con sistemas de información accesibles para los usuarios, permitirá localizar de manera rápida y sencilla los cargadores disponibles”, añade.

Le puede interesar: La Himalayan 450 y el fenómeno que dejó cifras históricas a Royal Enfield en 2024

Transición hacia la movilidad eléctrica en el transporte público colombiano

En el sector del transporte público, Colombia dispone de 1.590 autobuses eléctricos en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, con planes de expansión que incluyen la incorporación de más de 2.000 unidades entre 2025 y 2026, principalmente en Bogotá y Cali.

Para Muñoz, Colombia debe avanzar hacia un sistema de transporte seguro y sostenible, implementando flotas de vehículos cero emisiones dentro de un plan integral que mejore la calidad y seguridad del transporte. Esta transformación debe reducir las emisiones, mejorar el acceso a servicios y cerrar brechas de inequidad, permitiendo a más ciudadanos acceder a empleo, educación y salud.

“El reto es mayor en las ciudades pequeñas, donde factores como el mototaxismo y la baja calidad del servicio público dificultan la implementación de inversiones costosas, como la compra de vehículos eléctricos. Para ello, es fundamental el compromiso de los gobiernos nacionales y locales, así como una colaboración con actores públicos y privados para estructurar modelos de negocio viables”, sostiene.

Además, es esencial involucrar a la comunidad y capacitar a los operadores en nuevas tecnologías para asegurar la aceptación y el éxito de la transición. El fortalecimiento de capacidades técnicas en electromovilidad y planificación del transporte será clave para una implementación eficiente.

“WRI Colombia trabaja en conjunto con los gobiernos nacionales y locales para apoyar la descarbonización del transporte, centrando sus esfuerzos en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. Para fomentar la adopción de movilidad eléctrica, organiza la “Plataforma por la electromovilidad”, un espacio de diálogo sobre avances y desafíos del sector. Además, realiza seminarios en línea para capacitar a funcionarios y al público en la planificación técnica, de mercado y financiera de proyectos de transporte público eléctrico”, comenta Muñoz.

Más sobre Autos

Con el objetivo de fortalecer la seguridad vial y reducir la evasión en trámites obligatorios, el Ministerio de Transporte ha implementado modificaciones que vinculan la revisión técnico-mecánica con la vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
Leer más
Revisión técnico-mecánica 2025: obligatoria la verificación del SOAT en los CDA
La tecnología estará disponible en todos los nuevos modelos de BMW desde finales de 2025.
Leer más
BMW presenta el nuevo Panoramic iDrive: una revolución en visualización frontal
Hyundai Motor Group impulsa la innovación en movilidad inteligente mediante la integración de la IA, con el objetivo de mejorar sus productos clave, como vehículos definidos por software y robótica, así como sus operaciones comerciales.
Leer más
Hyundai y Nvidia se unen para desarrollar tecnologías de inteligencia artificial
David Vásquez Herrera

Por David Vásquez Herrera

Periodista de la Universidad Uniminuto, con diplomado en comunicación estratégica para las organizaciones.@davas_fcdvasquez@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Pablo(93556)19 de enero de 2025 - 03:16 a. m.
Si. Esto es obvio, pero intentele explicar a un colombiano que en 4 años se ahorra la plata para el carro electrico, si tiene que financiar a 500 meses el carro de gasolina que esta comprando de tercera...
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar