Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El crecimiento acelerado de motocicletas en países en desarrollo ha traído consigo una preocupante tendencia: el aumento desproporcionado de muertes y lesiones entre quienes conducen estos vehículos. Así lo advierte el informe “Seguridad de las motocicletas e infraestructura vial urbana” del World Resources Institute (WRI), centro global de investigación, el cual identifica como principales causas de siniestralidad el exceso de velocidad y una infraestructura vial deficiente.
Jessica Kisner, gerente de proyectos de WRI Colombia, señala que a nivel global las motocicletas están involucradas en el 30 % de las muertes por siniestros viales. Además, el riesgo de fallecer en un accidente es hasta 35 veces mayor para un motociclista que para los ocupantes de vehículos de cuatro ruedas. “Esta situación se agrava en las ciudades de países con sistemas de movilidad más precarios y un diseño vial que no satisface las necesidades de los usuarios más vulnerables”, agrega.
El estudio de WRI, basado en datos de seis ciudades del mundo —incluidas Bogotá y Cali, en el caso de Colombia— evidencia que el diseño urbano incide directamente en la seguridad de los motociclistas. Vías amplias, carriles anchos y separadores centrales en un mismo sentido de circulación favorecen velocidades elevadas y maniobras riesgosas, como cruces irregulares entre calzadas. En estos entornos, el margen de error se reduce al mínimo y las consecuencias suelen ser fatales.
Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es que un aumento de 10 km/h en la velocidad del tráfico incrementa entre 8 % y 31 % la probabilidad de siniestros graves para motociclistas. La situación se agrava en zonas urbanas con alta densidad poblacional y uso mixto del suelo, como barrios residenciales y comerciales.
Le recomendamos leer: ¿Cómo deben adelantar las motos en carretera y qué sanciones aplica la ley?
Colombia: un caso crítico
En Colombia, donde el fenómeno resulta particularmente alarmante, la motocicleta se ha consolidado como el medio de transporte predominante en muchas regiones del país, pero también como el vehículo más involucrado en muertes por siniestros. Según WRI, más del 50 % de las víctimas fatales en las vías del país son motociclistas.
La magnitud del problema queda reflejada en las cifras de 2023 reportadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). En ese año, los motociclistas fueron el actor vial más afectado, con 5.291 muertes, lo que representa el 62 % del total de víctimas fatales en el país. Además, 730.655 personas resultaron lesionadas en siniestros que involucraron motocicletas, lo que equivale al 65,9 % del total de lesionados.
En ciudades como Bogotá, los sectores de estratos 2 y 3 presentan los mayores índices de siniestralidad, debido a que las vías permiten altas velocidades y atraviesan áreas donde circulan motociclistas, peatones y ciclistas. “Esto, junto con factores como intersecciones amplias que generan puntos de conflicto, incrementa significativamente la vulnerabilidad de quienes dependen de la motocicleta como medio de transporte”, explica Kisner.
Según el estudio, en Bogotá, la mayoría de las muertes de motociclistas son de hombres adultos jóvenes (de 20 a 29 años). En cambio, entre las muertes de mujeres, la mayoría son peatones mayores de edad. De hecho, el estudio señala que, entre los 18 y 49 años, las mujeres pierden la vida principalmente como pasajeras en motocicletas.
En Cali, otro de los casos analizados, se identificó una correlación entre la presencia de puentes peatonales y el aumento de accidentes con motociclistas. Esto ocurre porque muchos de estos puentes están ubicados en zonas donde las vías no responden adecuadamente a las necesidades de peatones y motociclistas, generando así puntos críticos de riesgo.
Le podría interesar: Así es la Desmo450 MX, la primera moto de motocross diseñada por Ducati
Recomendaciones para mejorar la seguridad vial
Para contrarrestar esta problemática, WRI propone cinco líneas de acción fundamentales que integran planificación urbana, rediseño de la infraestructura y gestión del tránsito:
- Control de la velocidad: rediseñar las vías para mantener velocidades promedio dentro de límites seguros y aplicar controles efectivos a lo largo de los corredores viales.
- Gestión del uso del suelo: identificar zonas de alto riesgo en áreas densamente pobladas o comerciales, y asignar recursos equitativos para mejorar la infraestructura en sectores de bajos ingresos.
- Intersecciones más seguras: hacerlas más compactas, con menos puntos de conflicto, mayor visibilidad y señalización clara para reducir el riesgo de colisión.
- Revisión y rediseño vial: modificar intercambiadores y reducir el ancho de carriles y calzadas en vías arteriales, promoviendo velocidades más seguras sin afectar el flujo vehicular.
- Enfoque integral de seguridad vial: priorizar intervenciones que protejan no solo a motociclistas, sino también a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.