Publicidad

¿Qué tan eficientes son las baterías de los carros eléctricos?Esto dice un estudio

Según un informe de Arval Consulting, las baterías de los vehículos eléctricos mantienen más del 85 % de su capacidad incluso después de siete años de uso, registrando una degradación promedio anual de apenas el 1,7 %.

09 de abril de 2025 - 01:00 a. m.
El análisis se basó en 8.300 certificados de estado de batería de vehículos de 30 marcas distintas, comercializados en ocho países europeos entre marzo de 2023 y noviembre de 2024.
El análisis se basó en 8.300 certificados de estado de batería de vehículos de 30 marcas distintas, comercializados en ocho países europeos entre marzo de 2023 y noviembre de 2024.
Foto: Pexels
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Un estudio reciente realizado por Arval, empresa especializada en renting y soluciones de movilidad, confirma que las baterías de los vehículos eléctricos (VE) mantienen un alto nivel de rendimiento incluso después de varios años de uso y cientos de miles de kilómetros recorridos.

El análisis se basó en 8.300 certificados de estado de batería de vehículos de 30 marcas distintas, comercializados en ocho países europeos entre marzo de 2023 y noviembre de 2024.

La investigación, desarrollada en mercados clave como Alemania, España, Países Bajos, Italia y Reino Unido, aborda una de las principales preocupaciones entre los compradores de carros eléctricos usados: la degradación de la batería. Este componente, que puede representar entre el 20% y el 30% del valor total del vehículo, es visto a menudo como un posible factor de riesgo, debido a la percepción de que su rendimiento disminuye con rapidez y afecta la autonomía.

Sin embargo, los resultados del estudio contradicen esa creencia. “El estado promedio de salud de las baterías analizadas fue del 93%, siendo el 100% el nivel óptimo al momento de estrenar el vehículo. Además, el 98% de los informes mostraron una capacidad superior al 80%, un umbral que garantiza un funcionamiento eficiente y confiable en condiciones normales de uso”, señala en análisis.

Según Arval, incluso después de recorrer largas distancias, la degradación de las baterías sigue siendo limitada. A los 70.000 kilómetros, conservan en promedio el 93% de su capacidad, y al superar los 200.000 kilómetros, esta cifra desciende al 90%. “Estos datos confirman que, aunque la pérdida de capacidad es inevitable, se produce de manera gradual y controlada, lejos de los temores habituales entre los usuarios”, señala la entidad.

Le recomendamos leer: Renault anuncia la producción del Kwid en Colombia: ¿cuáles serían los beneficios?

Le podría interesar: Una de cada tres personas en Bogotá ha sido víctima de robo viajando en carro

Las baterías de los carros eléctricos solo pierden un 1,7% de capacidad por año, en promedio

Adicionalmente, el informe “Vehículos eléctricos para flotas: disipando los mitos alrededor de los EV” también realizado por Arval, indica que las baterías de los carros eléctricos conservan más del 85 % de su capacidad tras siete años de uso, con una degradación media anual del 1,7 %.

Aunque el precio de compra de un vehículo eléctrico suele ser superior al de un modelo a combustión o híbrido, el costo total de propiedad es un 10 % más bajo a largo plazo. Según el estudio, esto se debe a menores costos operativos, como la energía, que puede ser hasta un 42 % más económica que la gasolina y un 21 % más barata que en los híbridos, y el mantenimiento, que resulta un 66 % más económico frente a los vehículos a combustión y un 49 % más barato en comparación con los híbridos.

Otro de los mitos más comunes sobre los vehículos eléctricos es la supuesta falta de autonomía, pero el estudio demuestra que los modelos actuales pueden cubrir sin problemas los trayectos diarios, tanto en ciudad como en carretera. “Muchos de estos vehículos cuentan con sistemas inteligentes que permiten ver en tiempo real cuánta batería queda, cuántos kilómetros se pueden recorrer y cómo se está conduciendo, lo que facilita una mejor planificación del viaje y un uso más eficiente del vehículo”, señala el informe.

Por su parte, el análisis de Arval destaca el notable crecimiento de la infraestructura de carga en Europa, donde los puntos disponibles pasaron de 172.000 en 2020 a más de 821.000 en 2024.

En América Latina y el Caribe, el desarrollo ha sido más lento. Según un informe anual de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en 2023 se contabilizaban 4.848 estaciones públicas de carga en toda la región, siendo Brasil y México los países con mayor cantidad absoluta de electrolineras. Colombia logró posicionarse en el cuarto lugar regional en cuanto a número total de estaciones de carga, con aproximadamente 250 registradas.

El informe concluye que, en términos ambientales, los carros eléctricos ofrecen una ventaja sustancial. A lo largo de su ciclo de vida, emiten aproximadamente la mitad del dióxido de carbono que generan los modelos a combustión. Mientras un eléctrico produce entre 19,7 y 21,7 toneladas de CO₂, uno convencional alcanza un promedio de 41,9 toneladas.

🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Hans Peter Hinder(06202)09 de abril de 2025 - 11:12 a. m.
Eso no es verdad. A los 5 años hay que cambiarla y vale el 50% del precio del carro.
  • Muergano(52740)09 de abril de 2025 - 02:11 p. m.
    Falso. Si sigue las instrucciones del fabricante en cuanto a mantener la carga del vehículo en un 80% en promedio, las baterías de litio duran unos 15 años y luego se reciclan en alto grado. Si mantiene la batería cargada en promedio entre 50 y 60%, y la carga ocasionalmente al 90-100%, la vida util se extiende a veinte años o más. Esto según un estudio de la Universidad de Upsala en Suecia. Por otra parte, el costo de las baterías ha bajado de US$600 por kWH el 2010 a menos de $200 kWH en 2025.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar