
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Cuando una moto opera sin el nivel adecuado de lubricación, el riesgo para su motor es inminente. Esta situación, que puede pasar inadvertida para algunos conductores, representa una amenaza mecánica de alto impacto, cuya gravedad va mucho más allá de una simple señal luminosa en el tablero. Entender qué ocurre cuando el propulsor queda sin aceite y cuánto tiempo puede resistir en ese estado es primordial para evitar fallas graves y extender la vida útil del vehículo.
El ingeniero Juan Pablo Llano, jefe de regulaciones de Yamaha, señala que existen señales tempranas que podrían advertir al conductor sobre una baja o nula presencia de aceite en el motor. Entre ellas están los ruidos inusuales como golpeteos o zumbidos, el sobrecalentamiento, la pérdida de potencia y, en algunos modelos, la activación de la luz de advertencia de presión de aceite.
El experto de Yamaha advierte que el aceite cumple funciones críticas para el desempeño del motor. “Principalmente, actúa como lubricante, reduciendo la fricción entre las piezas móviles y ralentizando su desgaste. Además, cumple un rol importante en la refrigeración, ya que ayuda a disipar el calor generado por la combustión y el constante roce interno de los componentes”, explica.
Otra de sus funciones, según Llano, es mantener el motor limpio. Para ello, muchos aceites incluyen aditivos que atrapan impurezas y partículas que se generan durante el funcionamiento normal, lo que contribuye a prevenir la acumulación de residuos que podrían obstruir conductos o dañar piezas internas.
Le recomendamos leer: ¿Cómo se recarga la batería de un carro híbrido no enchufable?
¿Qué sucede exactamente si una moto se queda sin aceite?
Cuando el motor de una moto opera sin aceite, el daño puede ser casi inmediato. Según el ingeniero de Yamaha, la ausencia total de lubricación interrumpe la protección entre las superficies metálicas del motor, lo que provoca un incremento abrupto en la fricción y la temperatura interna. “Si el motor de una moto se queda sin aceite, las piezas internas no estarán lubricadas, aumentará la fricción y el calor, y eso causará daños, comenzando por un desgaste acelerado de los componentes, sobrecalentamiento y, como último efecto, el motor podría llegar a fundirse”, sostiene el experto.
Para Llanos, aunque algunos motores pueden continuar funcionando durante algunos segundos o avanzar unos pocos metros después de perder completamente el aceite, el deterioro comienza de forma inmediata. “La fricción sin control deteriora elementos como los pistones, el cigüeñal y los cojinetes, y puede derivar en daños irreversibles que, en muchos casos, solo se resuelven con una reconstrucción completa del motor o su reemplazo”, señala.
En ese sentido, Llano enfatiza que la reacción del conductor es crucial. “Si el motor se ha quedado sin aceite y se ha encendido, se debe apagar inmediatamente para evitar cualquier daño. Luego, se debe verificar el nivel de aceite y ajustar la cantidad necesaria que indica el fabricante. Se recomienda llevar siempre la moto a un centro de servicio para una correcta inspección”.
Recomendaciones
Prevenir una falla por falta de lubricación no solo es posible, sino que forma parte de los cuidados básicos que todo motociclista debe tener. De acuerdo con Yamaha, una de las principales herramientas para mantener el motor en óptimas condiciones es el manual del propietario, donde se especifican las pautas de mantenimiento y uso según el tipo de motocicleta.
Para reducir el riesgo de que una moto se quede sin aceite, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Leer y seguir el manual del propietario: Este documento contiene información clave sobre la revisión diaria del vehículo, los mantenimientos obligatorios y el tipo de aceite recomendado por el fabricante.
- Verificar el nivel de aceite antes de cada uso: Realizar esta inspección como parte de la rutina previa al arranque permite detectar con anticipación si hay una baja de nivel que pueda comprometer el motor.
- Cumplir con los mantenimientos periódicos: Acudir al servicio técnico en los intervalos establecidos ayuda a detectar fugas, consumo anormal de aceite o desgaste en componentes internos.
- Usar siempre el tipo de aceite adecuado: No todos los aceites tienen la misma viscosidad ni los mismos aditivos. Utilizar el producto especificado por el fabricante garantiza una protección adecuada del motor.
- Estar atentos a señales anormales: Golpeteos, zumbidos, sobrecalentamiento o pérdida de potencia pueden ser señales de alerta.
🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.