
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Renault ha comenzado la producción del Kwid en su planta de Envigado, Antioquia, tras una inversión de 100 millones de dólares. De acuerdo con el fabricante, esta decisión optimiza la capacidad de fabricación, genera nuevos empleos y amplía la oferta de vehículos ensamblados en el país con estándares de exportación.
Hasta ahora, este modelo se importaba desde Brasil, pero con su fabricación local, se suma al portafolio de Renault-Sofasa en Colombia, donde ya se ensamblan los modelos Duster, Sandero, Logan y Stepway.
“La producción del Renault Kwid en Colombia es un reflejo de nuestra confianza en el talento local y en la solidez de nuestra cadena de valor, que genera más de 7.000 empleos. Este proyecto reafirma el compromiso de Renault con el país, que representa el mayor productor de vehículos de la región y contribuye con el 7 % del PIB industrial”, destacó Ariel Montenegro, presidente de Renault.
En marzo de 2023, el Grupo Renault anunció una inversión de hasta 100 millones de dólares para un nuevo proyecto en Colombia. En septiembre, su CEO, Luca de Meo, junto a directivos de la marca, visitaron el país para ratificar la inversión y confirmar el inicio de la producción del Kwid en Envigado para 2025.
Desde su introducción en el mercado colombiano en 2019 hasta principios de 2024, el Renault Kwid ha alcanzado cerca de 42.000 unidades comercializadas.
Le podría interesar: Estas fueron las motos más vendidas en Colombia durante marzo de 2025
Producción del Renault Kwid en Colombia: razones estratégicas
Según Renault, el Kwid es uno de los vehículos más vendidos en Colombia debido a su diseño compacto, peso ligero (menos de 800 kg) y eficiencia en el consumo de combustible. Además, ha reducido su impacto ambiental, con un 80 % menos de emisiones de monóxido de carbono y un 68 % menos de hidrocarburos en comparación con modelos similares de hace una década.
Con más de 55 años de operación en Colombia, Renault cuenta con más de 1,7 millones de unidades producidas. En 2024, el 90 % de los vehículos ensamblados en el país fueron de esta marca.
Como parte de su crecimiento, la producción del Kwid permitió la apertura de un segundo turno de ensamblaje, el cual recibió más de 8.000 postulaciones.
Para mantener su competitividad, la compañía adoptó la plataforma global CMF-A, presente en cuatro continentes y desarrollada bajo estándares de eficiencia y sostenibilidad. A su vez, con el objetivo de fortalecer la industria local, Renault implementó un programa con más de 5.000 horas de formación en actualización tecnológica y desarrollo de talento.
Entre los avances claves en fabricación y cadena de suministro destacan:
- Optimización de procesos: incremento del 18 % en la automatización.
- Innovación en acabados: instalación de la primera cabina de pintura bitono en Colombia.
- Impulso a la industria nacional: fortalecimiento de 24 proveedores en cinco regiones del país.
Le recomendamos leer: Este es el nuevo registro de motos en Colombia: ¿en qué consiste?
El Renault Kwid ensamblado en Colombia incorpora biocompuestos derivados del cacao en la fabricación de varias piezas, como parte del “Proyecto Choco”. Esta iniciativa, desarrollada en alianza con la Compañía Nacional de Chocolates y Essenttia (Grupo Ecopetrol), busca integrar materiales sostenibles en la industria automotriz.
“El desarrollo de estos componentes requirió más de 50 ensayos técnicos, 12 meses de investigación y 13.000 kilómetros de pruebas. Para 2025, se proyecta el uso de 50 toneladas de biocompuestos en piezas como guardabarros y guías de aire internas, reduciendo la huella de carbono del vehículo y promoviendo una producción más sostenible”, señala el comunicado de Renault.
Proyección internacional: de Colombia para la región
El Renault Kwid ensamblado en la planta de Envigado no solo abastecerá el mercado colombiano, sino que también será exportado a otros países de Latinoamérica. México se perfila como el principal destino de este modelo, consolidando a Colombia como un centro clave en la producción de este vehículo en la región.
Como símbolo de identidad, cada Renault Kwid producido localmente llevará un grabado de colibrí, representando la agilidad, versatilidad y dinamismo del país.
“La producción del Renault Kwid en Colombia refleja la confianza del Grupo Renault en la calidad del producto colombiano y en el talento local. Este proyecto fortalece nuestra presencia industrial y posiciona la planta de Envigado como un referente regional”, concluyó Luiz Fernando Pedrucci, presidente de Renault América Latina.
🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.
