Publicidad

Este es el nuevo registro de motos en Colombia: ¿en qué consiste?

Durante el debate del Plan Distrital de Desarrollo, el concejal Julián Forero presentó una propuesta para identificar y reconocer a los motociclistas como un sector esencial en la economía, destacando su rol como fuerza laboral activa en el país.

31 de marzo de 2025 - 03:45 p. m.
Actualmente, estos conductores enfrentan condiciones laborales inestables, altos costos operativos y dificultades en la movilidad, lo que afecta su desempeño diario.
Actualmente, estos conductores enfrentan condiciones laborales inestables, altos costos operativos y dificultades en la movilidad, lo que afecta su desempeño diario.
Foto: pexels
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En el marco del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, “Bogotá Camina Segura”, el Concejo de Bogotá ha impulsado la creación de un registro exclusivo para los motociclistas que utilizan sus vehículos como herramienta de trabajo. Esta iniciativa busca caracterizar a quienes desempeñan labores de transporte y mensajería en moto, con el propósito de diseñar estrategias que mejoren su seguridad, formalización y estabilidad laboral.

Para materializar esta propuesta, el concejal Julián Forero ha solicitado la intervención de la Secretaría de Desarrollo Económico, entidad responsable de fomentar el crecimiento de actividades comerciales y la generación de empleo en la ciudad. Como parte de este proceso, la Secretaría ha respaldado varias iniciativas para el sector motero, incluyendo ferias de emprendimiento, y ahora trabaja en conjunto con el Concejo en la estructuración de este registro pionero en el país.

Más allá de identificar a los motociclistas trabajadores, la implementación de este sistema permitirá el desarrollo de medidas enfocadas en su seguridad y bienestar. Actualmente, estos conductores enfrentan condiciones laborales inestables, altos costos operativos y dificultades en la movilidad, lo que afecta su desempeño diario.

Ante este panorama, el Concejo de Bogotá ha promovido iniciativas para mejorar su situación. Las propuestas incluyen estrategias para fortalecer la seguridad vial, reducir costos de mantenimiento y simplificar trámites administrativos, con el fin de brindar mayor estabilidad a quienes dependen de la motocicleta como herramienta de trabajo.

Le recomendamos leer: Aprovechamiento de los filtros de aceite: innovación sostenible para la industria

¿Cómo contribuye el registro a mejorar las condiciones de los motociclistas?

El auge de las aplicaciones de reparto y transporte ha generado nuevas oportunidades laborales para los motociclistas, pero también ha expuesto deficiencias en sus condiciones de trabajo y seguridad. Para abordar esta problemática, la iniciativa liderada por el concejal Julián Forero busca que las empresas del sector:

  • Garanticen condiciones seguras para sus conductores, reconociéndolos como actores esenciales en su modelo de negocio.
  • Implementen estrategias comerciales que prioricen la seguridad vial, evitando que los tiempos de entrega pongan en riesgo a los motociclistas y demás actores viales.
  • Fomenten prácticas de movilidad responsable para reducir la siniestralidad en las vías.

Le podría interesar: Audi A5 e-Hybrid: el nuevo enchufable con 110 km de autonomía eléctrica

Facilidades en trámites y acceso a beneficios

Uno de los principales objetivos del registro es reducir las barreras administrativas que enfrentan los motociclistas al cumplir con sus obligaciones legales. La propuesta contempla incentivos y capacitaciones para agilizar la adquisición del SOAT, la revisión técnico-mecánica y el pago de impuestos. Además, se plantea la implementación de programas distritales que faciliten el acceso a licencias de conducción.

Paralelamente, se prevé la articulación con el gobierno distrital para impulsar medidas que mejoren las condiciones de los trabajadores en moto, tales como:

  • Creación de zonas de parqueo temporal.
  • Acceso a parqueaderos con tarifas preferenciales.
  • Espacios de descanso y convivencia en infraestructura pública.
  • Instalación de pistas de formación para fortalecer las habilidades de conducción.
  • Apoyo a proyectos de ley que optimicen el acceso a trámites esenciales como el SOAT y las licencias de conducción.

Además de facilitar el cumplimiento normativo, el registro busca promover una cultura de movilidad segura, incentivando el respeto a las normas de tránsito y la reducción de riesgos en la vía.

Impacto y expectativas del registro

La implementación de este sistema permitirá que los motociclistas trabajadores accedan a programas distritales en áreas como educación, vivienda, salud y recreación.

“El registro nos permitirá diseñar estrategias de capacitación y bienestar que contribuyan a mejorar la calidad de vida de estos trabajadores”, afirmó el concejal Julián Forero en una reciente mesa de trabajo.

En los próximos meses se llevará a cabo el lanzamiento oficial del registro, mediante la recolección de datos en campo y el uso de herramientas digitales para agilizar el proceso. Esta iniciativa representaría un avance significativo en la dignificación del sector motero y en la construcción de un entorno laboral más seguro y equitativo para los motociclistas en Bogotá.

🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.

Por David Vásquez Herrera

Periodista de la Universidad Uniminuto, con diplomado en comunicación estratégica para las organizaciones.@davas_fcdvasquez@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

 

Johnnye Xavier Gómez Bautista(81403)31 de marzo de 2025 - 05:14 p. m.
Se viene el pico y placa para motos, con este censo garantizan quienes la usan por trabajo como tal y quienes la usan como medio de transporte.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar