Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, le pidió al Concejo de la ciudad subsanar aspectos relacionados con la constitucionalidad, legalidad y fuentes de financiación del proyecto de acuerdo que busca garantizar un mínimo vital de internet a personas de estratos 1, 2 y 3 y familias en pobreza o vulnerabilidad.
En una carta dirigida al secretario general de esa corporación, Dagoberto García, la administración expresó que la iniciativa extralimita lo dispuesto en la Ley 2108 de 2021, la cual determina las condiciones y alcance del servicio esencial de internet.
Esta legislación señala la universalidad del acceso, pero no corresponde al suministro gratuito de determinada cantidad de internet en las residencias, lo que el Concejo denomina en el proyecto como “mínimo vital”.
Lea: Este 2022 han muerto 257 personas en accidentes de tránsito: así está el panorama.
Por otro lado, expresó sus reparos a la forma en como está redactada la iniciativa, puesto que se podría desvirtuar el concepto de derecho al mínimo vital con el acceso al internet. Dicha figura está relacionada únicamente con el núcleo esencial de derechos fundamentales, en la cual no está el acceso a internet, a pesar de estar catalogado como servicio público esencial.
Por último, el Distrito advirtió que la iniciativa pone en riesgo el principio de sostenibilidad fiscal, en la medida en que su implementación podría tener un impacto considerable en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Le puede interesar: Inseguridad: dolor de cabeza de estudiantes y docentes de colegio en Ciudad Bolívar.
¿La razón? Que sostener el acceso al mínimo vital de internet representaría un nuevo gasto por el carácter de domiciliario que especifica la propuesta y que hoy no está previsto en el Plan de Desarrollo, por lo cual resulta inconveniente en términos macroeconómicos.
Aún así, Claudia López expresó su compromiso con la implementación de proyectos de conectividad que permitan cerrar la brecha digital en la ciudad. Por eso, invitó a los concejales Julián Rodríguez (Alianza Verde) y Óscar Ramírez (Centro Democrático) —autores y ponentes del proyecto de acuerdo— a subsanar los aspectos de legalidad y financieros que permitan presentar otra vez esta iniciativa ante el Concejo.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.