Publicidad

Cifras del Sisbén no reflejarían la realidad de los hogares vulnerables en Bogotá

La ciudad apunta a tener su propio registro de información para personas con necesidad de programas sociales. Lo anterior, en vista de las diferencias numéricas entre las bases de datos del Sisbén y la realidad de los hogares en el umbral de la pobreza en Bogotá.

Redacción Bogotá
22 de mayo de 2025 - 01:00 a. m.
1.422.000 hogares y 3.700.000 personas tienen SISBEN, el 7% tienen puntaje Nivel A, 28% nivel B, 47% Nivel C y 18%
nivel D.
1.422.000 hogares y 3.700.000 personas tienen SISBEN, el 7% tienen puntaje Nivel A, 28% nivel B, 47% Nivel C y 18% nivel D.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Ahora que el debate sobre la ley de competencias está al rojo vivo, Bogotá no perdió la oportunidad para manifestar su concepto sobre un tema clave para el control demográfico y social de la capital. Particularmente, algunos tomadores de decisiones en el Distrito, e incluso concejales, se plantean la posibilidad de que la urbe cuente con su propio sistema de datos, independiente del Sisbén, para focalizar las ayudas sociales a la población vulnerable.

Más información sobre Bogotá: ¿Una columna del metro en medio de estación de Transmilenio? Esto respondió Galán.

Durante un debate reciente en el Recinto de los Comuneros, el concejal Rolando González objetó algunas de las cifras y parámetros con los cuales el Sisbén clasifica a las familias bogotanas y, por consiguiente, las hace objeto de determinados subsidios de la oferta de servicios sociales.

El cabildante cuestionó la metodología del Sisbén y señaló que, para muchos hogares, el puntaje de este sistema de información no refleja su situación social y económica.

Por tal motivo, aseguró González, en la ciudad pueden existir más de 630.000 personas que pueden estar mal categorizadas por el Sisbén, toda vez que deberían estar en el Nivel A (pobreza extrema) o Nivel B (pobreza moderada), y no en el Nivel C de persona vulnerable. La diferencia, dicho sea de paso, influye directamente en la cuantía que una familia pueda percibir en un subsidio u otro tipo de ayuda social.

Asimismo, el equipo del cabildante contrastó las cifras del Dane sobre la condición de pobreza de las familias y la base del Sisbén, encontrando consigo varias disparidades entre las dos fuentes de información.

Se evidenció, por ejemplo, que mientras en Bogotá viven 1.884.000 personas en condición de pobreza monetaria(de acuerdo con la metodología DANE), en el Sisbén solo figuran 1.254.000 personas registradas con niveles de pobreza extrema y moderada, con lo cual más de 600.0000 personas estarían siendo rezagadas de la encuesta.

Aunado a lo anterior, se encontró que, de acuerdo con el Sisbén, en localidades como Ciudad Bolívar, Usme y Bosa, menos del 10% de los habitantes están identificados con pobreza extrema y menos del 30% se categorizaron en pobreza moderada. Lo más llamativo, además, es que del total de los adultos mayores que habitan en esas mismas localidades, menos del 3% están identificados en el Sisbén con pobreza extrema y 20% con pobreza moderada.

Un segundo punto que cuestionó el concejal es que el Sisbén no está llegando a encuestar los hogares con mayor pobreza. De acuerdo con un estudio de la Secretaría de Planeación, en Bogotá había 332 manzanas donde viven 20.000 hogares con pobreza monetaria, pero solamente 2.400 tienen Sisbén IV.

Bogotá puede tener su propio sistema

En vista de estas posibles irregularidades con el Sisbén, algunos tomadores de decisiones en el Distrito han planteado la posibilidad de que Bogotá disponga de su propio registro de información. Tras la denuncia en el Concejo, Julio Abril, Subsecretario de Planeación, dice que “Bogotá está en capacidad de tener su propio sistema. Estamos en pleno debate por la ley de competencias y Bogotá quiere entrar en esa conversación. Podemos hacerlo gradual, de la mano de Integración Social, pero la ciudad tiene todas las posibilidades”.

Asimismo, el propio secretario de Integración, Roberto Ángulo, insistió en que la utilidad de Sisbén ya tocó el cenit de su capacidad, y de que ya es hora de replantear otro tipo de fórmulas para manejar este tipo de información. “Tenemos muchos registros administrativos y por eso los instrumentos deben ser distintos. El siguiente Sisbén ya no debería ser como el que conocemos, con el drama de la encuesta, sino elegir otro tipo de instrumentos, y quién mejor que Bogotá para liderar esa discusión”, sentenció Ángulo.

No deje de leer: Policía tendrá acceso a cámaras de seguridad de los conjuntos residenciales.

Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

Redacción Bogotá

Por Redacción Bogotá

Todas las noticias de Bogotá están aquí. El Espectador, el valor de la información.@bogotaEEbogota@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar